sábado, 26 abril 2025

Funcas incrementa su pronóstico de expansión del PIB en 2024 al 2,5%, pero lo reduce al 1,8% en 2025

En los últimos años, la economía española ha experimentado una notable recuperación tras los efectos de la crisis pandémica. Sin embargo, las proyecciones económicas para los próximos años señalan que este impulso se irá moderando gradualmente. Según las últimas previsiones de Funcas, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español se desacelerará en los próximos ejercicios, lo que tendrá un impacto directo en el mercado laboral.

Publicidad

A pesar de este panorama, la Fundación de las Cajas de Ahorros prevé que durante el bienio 2024-2025 se crearán cerca de 730.000 nuevos puestos de trabajo. No obstante, la tasa de paro se situará en el 10,3% en términos medios para el año 2025, una de las más altas de Europa. Esta desaceleración en la creación de empleo se debe principalmente a la moderación de la actividad económica y a la evolución prevista de la población activa, con una menor entrada esperada de trabajadores extranjeros.

La Desaceleración Económica y sus Implicaciones

Funcas ha revisado al alza en cuatro décimas la previsión de crecimiento de la economía española para este año, hasta el 2,5%, gracias a la evolución mejor de lo esperado en el primer trimestre, el dinamismo del consumo privado, la inversión en infraestructuras y la aportación del sector exterior. Sin embargo, advierten que el ritmo de crecimiento del PIB irá perdiendo fuelle tanto por la demanda interna como por el sector exterior.

En consecuencia, la estimación de Funcas para 2025 baja dos décimas, hasta el 1,8%, con un claro perfil de desaceleración de las tasas de crecimiento intertrimestrales. Esta desaceleración económica tendrá un impacto directo en el mercado laboral, donde el crecimiento del empleo irá perdiendo vigor durante el próximo ejercicio.

Uno de los principales riesgos para el cumplimiento de estas previsiones es de carácter geopolítico, particularmente si empeoran las crisis en Ucrania y Oriente Medio. Además, las tensiones en los mercados financieros y el elevado nivel de endeudamiento y déficit público de España suponen factores de vulnerabilidad.

La Deuda Pública y la Inversión Empresarial: Retos Pendientes

En cuanto a la deuda pública, Funcas prevé que se situará en el 105,3% en 2024 y en el 104,2% del PIB en 2025. Para conseguir un descenso de la ratio deuda/PIB de un punto por año, los expertos consideran que sería necesario mantener un alto ritmo de crecimiento de la economía, algo que solo es posible con una recuperación de la inversión y con reformas.

Uno de los principales focos de preocupación a largo plazo es el estancamiento de la inversión empresarial, que los expertos consideran «especialmente inquietante». Este factor, si no experimenta una recuperación significativa, supondrá un empeoramiento del problema de productividad y una menor capacidad de crecimiento de la economía española en los próximos años.

Conclusión: Prepararse para los Desafíos Venideros

En resumen, el panorama económico español muestra signos de desaceleración en los próximos años, con un impacto directo en el mercado laboral. Aunque se prevé la creación de 730.000 nuevos puestos de trabajo en el bienio 2024-2025, la tasa de paro se mantendrá en niveles elevados.

Para hacer frente a estos desafíos, será crucial impulsar la recuperación de la inversión empresarial, implementar reformas que fomenten la productividad y adoptar medidas que permitan reducir el déficit y la deuda pública de manera sostenible. Solo así podrá España mantener un alto ritmo de crecimiento económico y garantizar un mercado laboral más dinámico y resiliente en los próximos años.


Publicidad