sábado, 29 junio 2024

OCU alza la voz: Medidas urgentes para garantizar movilidad en ciudades más allá del poder económico

La movilidad urbana es un tema cada vez más relevante y complejo en nuestra sociedad. Por un lado, existe la necesidad de reducir el impacto ambiental del transporte, especialmente en las grandes ciudades, a través de la promoción de alternativas sostenibles como el vehículo eléctrico, el transporte público y los medios de movilidad activa como la bicicleta. Por otro lado, es fundamental garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su nivel adquisitivo, puedan acceder a estas opciones de manera asequible.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha planteado una serie de medidas que buscan abordar ambos desafíos de manera integral. Estas propuestas tienen como objetivo fomentar la movilidad sostenible y, al mismo tiempo, asegurar la equidad social en el acceso a los distintos modos de transporte.

Promover el Renting Barato de Coches Eléctricos Urbanos

Una de las principales medidas propuestas por la OCU es promover el renting barato de coches eléctricos urbanos para personas con pocos recursos que no tienen la posibilidad de adquirir un vehículo nuevo. Esto permitiría que aquellos ciudadanos que necesitan un automóvil para sus actividades laborales o familiares puedan acceder a opciones de movilidad sostenible sin que su situación económica sea un obstáculo.

Además, la OCU pide ampliar las ayudas a la adquisición de vehículos nuevos con bajas emisiones, teniendo en cuenta también a los ciudadanos más vulnerables. Esto podría complementarse con la extensión de las ayudas del Plan MOVES a coches de segunda mano con etiqueta Cero Emisiones de más de 12 meses.

Estas medidas buscan abordar el hecho de que el incremento de los precios de los coches impide que muchos usuarios puedan sustituir sus vehículos sin etiqueta por otros nuevos y más eficientes. Al facilitar el acceso a opciones de movilidad sostenible, se estaría promoviendo la equidad social en el uso del espacio público.

Mejorar la Infraestructura de Recarga y el Transporte Público

Además de las medidas relacionadas con el vehículo eléctrico, la OCU también propone ampliar las redes de puntos de recarga de automóviles eléctricos para fomentar su uso, e instaurar un sistema de pago único que facilite su utilización. Asimismo, plantea la necesidad de contar con cargadores lentos en las zonas urbanas para que las personas que no dispongan de parking puedan cargar sus vehículos.

Por otro lado, la organización destaca la importancia de promover el transporte público de manera decidida, con una amplia red de carriles bici protegidos y conectados, la peatonalización de las zonas históricas y comerciales, y la intermodalidad entre los diferentes medios de transporte. Estas iniciativas no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que también favorecen la accesibilidad y la equidad en el acceso a la movilidad.

Repensar el Etiquetado Ambiental de los Vehículos

Finalmente, la OCU hace hincapié en la necesidad de repensar el etiquetado ambiental de los vehículos, el cual se basa actualmente en el tipo de motor y no en la contaminación real de los mismos. Esto ha generado situaciones poco coherentes, donde vehículos híbridos o eléctricos de alto consumo pueden acceder a Zonas de Bajas Emisiones, mientras que coches de combustión con bajo consumo se ven restringidos.

La organización señala que es necesario basar el etiquetado en la contaminación real de los vehículos, de modo que las restricciones de acceso a determinadas zonas de la ciudad se ajusten de manera más precisa a su impacto ambiental. Esto contribuiría a una movilidad más justa y eficiente, al mismo tiempo que fomentaría la transición hacia tecnologías más limpias.

En resumen, las propuestas de la OCU abordan de manera integral los desafíos de la movilidad sostenible y la equidad social en el ámbito urbano. Desde la promoción del vehículo eléctrico y el transporte público, hasta la mejora de la infraestructura y el replanteamiento del etiquetado ambiental, estas medidas buscan democratizar el acceso a las opciones de movilidad y, al mismo tiempo, reducir el impacto ambiental del transporte en las ciudades.


- Publicidad -