viernes, 28 junio 2024

Endesa compromete 300 ‘kilos’ para las renovables gallegas con la normativa de redes de fondo

El parque de energía eólica e hidroeléctrica de Galicia necesita un ‘plan renove’ y Endesa no va a reparar en gastos. La compañía destinará 300 millones de euros a la tarea de modernizar las instalaciones de estas dos fuentes de generación ‘verde’ en la Comunidad norteña, que en conjunto acumulan casi un gigavatio (GW) de potencia. Y lo hará con el presagio de que, por fin, el Gobierno ha abierto la mano con la regulación de redes eléctricas.

Según informa La voz de Galicia, muchas de las centrales de agua de la región llevan 50 años en servicio, por lo que deben ser sometidas a un proceso de remozado tecnológico. En el caso de los molinos aerogeneradores, deben ser actualizados y repotenciados. Las plantas de agua tienen una potencia instalada total de 400 megavatios (MW), mientras que el parque eólico alcanza los 550 MW.

ENDESA YA HA PUESTO EN MARCHA EL ‘PLAN RENOVE’

Ya se han iniciado obras en las plantas hidroeléctricas de Cornatel y San Agustín (Ourense); y Mandeo (A Coruña), a las que Endesa ha dedicado una partida de 27,7 millones de euros. Más adelante, se incrementará la potencia de las centrales de agua coruñesa del Eume y Ribeira por 13 y 4 millones, respectivamente, y la lucense de Tarrío por 1,8 ‘kilos’. Además, se acometerán nuevos trabajos de mejora en la del Mandeo, con 1,2 millones de inversión.

La renovación del parque eólico es más complejo y caro, ya que obligará a Endesa retirar los molinos de viento más antiguos y reemplazarlos por nuevos aerogeneradores, menos en número pero mucho más poderosos. Esto supone, además, que las áreas de terreno que dejen de estar ocupadas tienen que ser devueltas a su estado original.

Las primeras instalaciones eólicas en ser repotenciadas serán las de Castelo (ubicada en Coristanco, y de 16,5 MW de potencia) y Coriscada (Mañón), de 24 MW. Habrá disponible una dotación de 55 millones para las dos y la previsión es que las tareas concluyan en 2026.

Endesa destinará los aproximadamente 200 millones de euros de inversión restantes a actuaciones sobre otros 10 activos renovables gallegos, con el objetivo de que entren de nuevo en operación entre 2028 y 2030.

SIN REDES NO HAY PARAÍSO ‘VERDE’

La propia Endesa ha manifestado en repetidas ocasiones, a través de su CEO, José Bogás, que la inversión en renovables es infructuosa si no se dispone de un entramado competente de redes eléctricas; y eso solo será posible si se eleva el tope máximo de inversión que figura en la legislación actual.

A principios de este mes, el Gobierno por fin se puso manos a la obra con la apertura de una consulta pública sobre el asunto previa a la modificación de la normativa en este área, cuyo plazo para presentar alegaciones comenzó el martes 4 de junio, y concluirá el miércoles 3 de julio de 2024.

El sondeo tiene como finalidad recabar toda la información posible de cara al posible cambio de una normativa que, según los propios términos de la convocatoria, «fue establecida en un contexto económico y energético distinto al actual».

EL GOBIERNO HA ABIERTO CONSULTA PÚBLICA PARA SONDEAR UNA POSIBLE ELEVACIÓN DEL CONTROVERTIDO TOPE A LA INVERSIÓN EN REDES ELÉCTRICAS, QUE SEGÚN ENDESA ENTORPECE EL DESARROLLO DE LAS RENOVABLES

La regulación actual, que entró en vigor en 2013, establece un tope del 0,065% del Producto Interior Bruto (PIB) de España para el volumen anual de inversión de las redes de transporte de energía eléctrica y del 0,13% para la distribución.

El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) motiva la eventual elevación de este límite en la necesidad de «actualizar el marco que regula la aprobación de los planes de inversión anuales y plurianuales de las empresas transportistas y distribuidoras y los volúmenes de inversión a las nuevas necesidades», así como un desarrollo eficiente de las redes de transporte y distribución «minimizando el coste de los peajes para los consumidores».


- Publicidad -