sábado, 29 junio 2024

Los estudiantes de Los Ángeles no podrán usar el móvil en el aula por este motivo

Recientemente, en Los Ángeles se tomó una decisión que, sin dudas, cambiará el panorama educativo en las escuelas de California para siempre. Se trata de la prohibición del uso del teléfono por parte de los estudiantes en las aulas de clase, un asunto que parecía (y parece, en el resto del mundo) cada vez más normal; pero «normal» y «sano» no siempre son sinónimos.

Ciudad Angeles

Según un estudio reciente de stem4, una organización benéfica dedicada a estudiar y proteger la salud mental de los jóvenes, a 3 de cada 4 niños de hasta 12 años de edad no les gusta su cuerpo y se avergüenzan de él, sucediendo lo mismo con 8 de cada 10 adultos de 18-21 años. Datos como estos demuestran el gran impacto negativo que plataformas como las redes sociales pueden tener en sus usuarios más jóvenes, panorama que fue tenido en cuenta a la hora de tomar aquella histórica decisión en Los Ángeles.

1
¿Cuál es el propósito de la medida impuesta en Los Ángeles?

Los Ángeles

La Junta de Educación del Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles votó a favor de prohibir los móviles para los 429.000 estudiantes de las escuelas, decisión que entrará en vigor a partir de enero del 2025. «Creo que vamos a estar a la vanguardia, y que los estudiantes y toda la ciudad y el país se beneficiarán de ello», fueron las declaraciones de Nick Melvoin, miembro del consejo que propuso la iniciativa, a un medio británico.

Está claro que en países como Estados Unidos la preocupación por el uso de las redes sociales por parte de los más jóvenes no ha hecho más que incrementar, y medidas como la de Los Ángeles y la que tratamos recientemente sobre el hipotético uso de etiquetas de advertencia en estas plataformas, lo demuestran.

Con 5 votos a favor y 2 en contra, la junta educativa de Los Ángeles, una de las más importantes de Estados Unidos, aprobó una resolución que justamente busca proteger cada vez más a los jóvenes de los peligros que enfrentan en las redes sociales, pues según una encuesta reciente del Pew Research Center, un centro de investigaciones dedicado a estudiar problemáticas y tendencias de EE.UU., un 15 % de los adolescentes de este país está conectado de manera constante a alguna red social, sea Facebook, TikTok, Instagram o Snapchat; lo que representa un panorama de adicción digital bastante inquietante.

Atrás
Jonathan Tangarife
Jonathan Tangarife
Soy Jonathan Tangarife, comunicador social - periodista. Me apasiona escribir sobre tecnología, actualidad y deportes.

- Publicidad -