sábado, 29 junio 2024

Las Cuevas de Altamira, el tesoro prehistórico de Cantabria

En el norte de España, cerca de Santillana del Mar, se encuentra las Cuevas de Altamira, una joya del patrimonio cultural. Descubre el primer capítulo de «Arte rupestre», coordinado por Eugenio Manuel Fernández Aguilar, que explora las maravillas prehistóricas de este emblemático sitio, revelando su importancia histórica y artística.

Las Cuevas de Altamira

1
¿Cuando fueron descubiertas Las Cuevas de Altamira?

La cueva de Altamira fue descubierta en 1868 por Modesto Cubillas, un cazador que encontró la entrada por casualidad. Sin embargo, no fue hasta 1880 cuando Marcelino Sanz de Sautuola, un aficionado a la arqueología, la exploró con su hija María, de ocho años. Fue ella quien, al entrar en la sala principal, exclamó: “¡Papá, papá, bueyes!”. Lo que vio fueron los impresionantes bisontes policromados que cubren el techo, pintados con tonos rojos, negros y ocres. Estos bisontes se convirtieron en un símbolo del arte rupestre.

Sanz de Sautuola quedó maravillado por el hallazgo de Las Cuevas de Altamira y publicó un estudio en el que atribuía las pinturas al Paleolítico superior, una época muy antigua cuando los humanos eran cazadores/recolectores. Sin embargo, su teoría fue rechazada por la mayoría de los expertos de la época, quienes consideraban que las pinturas eran demasiado sofisticadas y realistas para ser obra de unos “salvajes”. Sanz de Sautuola fue acusado de fraude, de haber pintado él mismo las figuras o de haberlas copiado de otras fuentes, desacreditando así su descubrimiento.

No fue hasta 1902, cuando se descubrieron otras cuevas con arte rupestre en Francia y España, que se reconoció la autenticidad y el valor de Las Cuevas de Altamira. Desde entonces, numerosas investigaciones han revelado aspectos sorprendentes sobre el arte y la vida de los hombres y mujeres del Paleolítico. Se descubrió que las pinturas y grabados de Altamira pertenecen a varios períodos, desde el Gravetiense hasta el Magdaleniense y que la cueva fue utilizada durante unos 22,000 años, hasta que se cerró por un derrumbe.

Atrás
Juan Zorrilla
Juan Zorrilla
Comunicador social y periodista con especialización en mercadeo. Experto en la creación de contenido audiovisual y escrito para destacar marcas en diversos nichos

- Publicidad -