La introducción de este artículo nos presenta una clara imagen de la situación del consumo per cápita en España en comparación con la media de la Unión Europea y la zona euro. Según los datos publicados por Eurostat, en 2023 el consumo per cápita en España fue 12 puntos inferior al de la media de la UE y 16 puntos menor que el promedio de la zona euro.
Este dato «puede considerarse como un indicador del bienestar material de los hogares«, lo que significa que el nivel de vida y el poder adquisitivo de los españoles siguen por debajo del promedio europeo. Si bien es cierto que España ha logrado reducir ligeramente esta brecha en comparación con el año anterior, aún se sitúa por debajo del nivel observado antes de la pandemia.
La Evolución del Consumo per Cápita en España
En 2023, el consumo individual efectivo per cápita en España, que mide el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales, representó el 88% del promedio comunitario. Este nivel es similar al observado en 2013 y se sitúa aún muy por debajo del 105% que España llegó a registrar en 2006.
Dentro de la UE, el consumo individual efectivo per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo osciló entre el 70% y el 138% del promedio de la UE. Mientras que diez países registraron un resultado superior a la media, como Luxemburgo (38% por encima), Austria y los Países Bajos (ambos con un 17% por encima), 17 países se situaron por debajo, siendo los más bajos Hungría (30% por debajo), Bulgaria (27%) y Eslovaquia y Letonia (ambos 25% por debajo).
El PIB per Cápita también por Debajo de la Media Europea
Por otro lado, el PIB per cápita de España se situó también en 2023 en el 88% de la media de la Unión Europea, manteniéndose 16 puntos por debajo del promedio de la zona euro (104 puntos), según Eurostat.
Al igual que en el caso del consumo per cápita, once países de la UE registraron un PIB per cápita superior a la media, siendo Luxemburgo (139% más que la media), Irlanda (111%) y los Países Bajos (30%) los que presentaron las brechas más amplias.
En el extremo opuesto, los países con el PIB per cápita más bajo fueron Bulgaria (36% por debajo de la media de la UE), Grecia (33%) y Letonia (29%).
Tanto el consumo per cápita como el PIB per cápita de España se encuentran por debajo de la media de la Unión Europea y la zona euro, lo que refleja un nivel de bienestar material y de desarrollo económico inferior al promedio europeo. Estos datos evidencian la necesidad de implementar políticas y medidas que permitan reducir esta brecha y mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos españoles.