Los sindicatos de la Función Pública darán inicio este jueves a las negociaciones con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024. Se espera que la reunión, que está programada para comenzar a las 10:00 horas, sea solo el inicio de una serie de encuentros entre las partes involucradas.
En un comunicado emitido por CSIF, se ha expresado que esta negociación llega con un notable retraso debido a la falta de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Las demandas de este sindicato incluyen la solicitud de una oferta de empleo público «masiva» que pueda hacer frente al deterioro de los servicios públicos en diversos ámbitos de la Administración, así como abordar la jubilación del 60% de la plantilla en la próxima década y la eliminación de la tasa de reposición, compromisos previamente adquiridos por el ministro de Función Pública, José Luis Escrivá.
Reclamaciones y Desafíos
CSIF también tiene la intención de exigir una mayor agilidad en las convocatorias de oferta de empleo público, pues existen miles de plazas sin cubrir desde el año 2020 debido a los retrasos en los procesos de selección. Además, se hará hincapié en la planificación de los recursos humanos frente a la pérdida de efectivos experimentada en los últimos años.
Datos provenientes del Registro Central de Personal indican que se han perdido alrededor de 40.000 efectivos en los últimos años en la Administración Pública Estatal, así como cerca de 25.600 puestos de trabajo en las administraciones durante el primer trimestre del año, lo que representa casi el 20% de todo el empleo destruido en España en la última década, según la Encuesta de Población Activa (EPA).
Situación de Interinidad y Desafíos Futuros
El sindicato también ha señalado la situación de interinidad que afecta a muchas administraciones, especialmente a nivel local, donde aún se están perfilando las ofertas de estabilización y los procesos selectivos avanzan a un ritmo lento. Sectores como el de la Educación podrían no lograr alcanzar el objetivo del 8% establecido por la Ley, lo cual genera preocupación en CSIF.
Por otro lado, UGT ha alzado la voz exigiendo que la oferta de empleo público de 2024 siga la misma línea que las anteriores de 2022 y 2023, esta última marcada por el importante acuerdo marco para una ‘Administración del Siglo XX’ firmado por el Gobierno con UGT y Comisiones Obreras (CCOO).
Según lo informado por UGT en un comunicado, en dicho acuerdo se acordó que la oferta de empleo debía fomentar la creación de empleo neto en el ámbito de las Administraciones Públicas, con el fin de compensar la pérdida de personal experimentada en la última década y rejuvenecer las plantillas.
Enfoque en Sectores «Deficitarios» y Necesidades Urgentes
UGT hace especial hincapié en la importancia de atender las demandas urgentes en sectores considerados «deficitarios», principalmente aquellos encargados de prestar servicios de atención al público. La organización sindical demanda un aumento en las plazas de los Subgrupos C1 y C2 para garantizar una atención al público de «calidad».
Además, se insta a una mayor celeridad y eficacia en la ejecución de las convocatorias de oferta de empleo público de los distintos Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado (AGE), evitando dilaciones excesivas en virtud del principio de eficacia.
Planificación Plurianual y Objetivos a Mediano y Corto Plazo
UGT plantea en el horizonte una planificación plurianual de las ofertas de empleo público con un volumen significativo de plazas para seguir compensando el «déficit crónico de efectivos». A corto plazo, se solicita la convocatoria de ofertas de empleo público extraordinarias que faciliten la incorporación de personal cualificado y comprometido, contribuyendo a brindar un servicio público de calidad a la ciudadanía y al mismo tiempo rejuvenecer las plantillas.