La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged) ha acogido con cautela, pero de manera positiva, la intención del Gobierno de prorrogar la rebaja del IVA en algunos alimentos más allá del próximo 30 de junio. Esta medida llega en un momento crucial, cuando los precios de los productos alimenticios siguen siendo «altos» y representan una carga importante para los hogares españoles.
La Anged, que agrupa a empresas como El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo, entre otras, reconoce que la rebaja del IVA ha sido una «medida positiva» de alivio para los consumidores en un contexto de crisis de costes histórica en la cadena agroalimentaria. Sin embargo, la asociación subraya que esta crisis no se ha limitado únicamente a las materias primas y la energía, sino que también se ha visto agravada por un «vendaval regulatorio» y subidas fiscales.
La Importancia de la Prórroga de la Rebaja del IVA
Según la Anged, el sector del gran consumo, desde la industria alimentaria hasta la distribución, había solicitado recientemente «seguridad jurídica y certidumbre» en torno a una posible retirada de la rebaja del IVA. Por lo tanto, el anuncio del Gobierno de prorrogar esta medida viene a dar respuesta a esta demanda del sector, a la espera de que se concreten los detalles. También destaca que la prórroga de la rebaja del IVA tiene un impacto operativo y de gestión importante para las empresas, por lo que es crucial que esta decisión no se deje para el último momento y se comunique con antelación.
Además, la asociación considera que sería importante que se escuchara también al sector del gran consumo en relación con la adaptación de la normativa española de envases al nuevo reglamento europeo. Según la Anged, es crucial que los nuevos requisitos de reutilización de envases y etiquetado entren en vigor en 2030, tal como marca el reglamento de la Unión Europea, y no en 2025 como se ha propuesto en España.
La Crisis de Costes y la Necesidad de una Reforma Fiscal
La Anged subraya que las empresas del sector del gran consumo han experimentado una crisis de costes histórica, no solo en materias primas y energía, sino también debido a un «vendaval regulatorio» y subidas fiscales. Como ejemplo, menciona el nuevo impuesto al plástico y el endurecimiento de la fiscalidad a la refrigeración en plena crisis de costes.
Por lo tanto, la asociación considera necesario abordar una reforma fiscal ambiciosa que garantice el equilibrio presupuestario sin «asfixiar» la actividad de las empresas. En este sentido, la Anged aboga por incentivos o rebajas fiscales que impulsen el crecimiento de las empresas y hagan la economía española más atractiva para la inversión, en lugar de centrarse únicamente en la imposición de nuevos impuestos.