El Santo Grial es uno de los objetos más míticos y venerados del cristianismo, asociado con la copa utilizada por Jesús durante la Última Cena y posteriormente por José de Arimatea para recoger su sangre durante la crucifixión. A lo largo de los siglos, el Grial ha conquistado la imaginación de creyentes y buscadores, dando lugar a numerosas leyendas y búsquedas. En el contexto español, el Santo Grial está íntimamente ligado a la ciudad de Valencia, donde se encuentra en la Catedral de Valencia, pero su trayecto hasta este lugar incluye una fascinante ruta que atraviesa diversas localidades cargadas de historia y patrimonio.
2PRIMERA ETAPA: LAS BARRACAS

Las Barracas es el punto de partida de la Ruta del Grial. Situada en la frontera entre los antiguos reinos de Aragón y Valencia, esta zona ha sido una entrada clave para los peregrinos durante siglos. Entre sus puntos de interés se encuentran la fuente de San Pedro, donde los primeros peregrinos saciaban su sed, y una escultura conmemorativa de la Ruta del Grial.
La ruta del Santo Grial comienza en el Monasterio de San Juan de la Peña, un lugar emblemático rodeado de leyendas sobre el Grial. Este monasterio esconde en su arquitectura y paisaje natural un encanto místico, siendo uno de los lugares más importantes en la historia del Santo Grial en España. Se puede visitar el impresionante monasterio viejo, construido en la roca, y el monasterio nuevo, que alberga un museo con información detallada sobre la historia y leyendas del Grial.
Desde Barracas, los viajeros pueden seguir la ruta principal que atraviesa Caudiel y Benafer, donde se conservan 2 km del trazado original del Camino Real de Aragón a Valencia, o tomar la ruta alternativa por el anillo de Montanejos, que pasa por el pintoresco pueblo homónimo y por Cirat.