En el mes de abril de 2023, las importaciones de crudo en España alcanzaron las 6,291 millones de toneladas, lo que marcó un aumento del 12% en comparación con el mismo período del año anterior, según la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores). Este incremento en las importaciones de crudo es un indicador relevante no solo de la actividad económica, sino también de las dinámicas del mercado energético a nivel global.
En el acumulado anual, las importaciones de crudo en España han experimentado un crecimiento significativo del 9,4% en los primeros cuatro meses del año 2023. A pesar de este aumento, se observa una ligera disminución del 0,4% en el año móvil, lo que sugiere una variabilidad en la demanda y oferta de crudo en el mercado internacional.
En abril se importaron 31 tipos de crudo originarios de 16 países, lo que destaca la diversificación en las fuentes de suministro de este recurso vital para la economía española. Brasil se posicionó como el principal suministrador de crudo a España en el mes, con un total de 981.000 toneladas, representando el 15,6% del total importado. Este aumento interanual del 185,9% en las entregas de crudo brasileño subraya la importancia de este país como socio comercial en el sector energético.
Estados Unidos y México también jugaron un papel relevante en las importaciones de crudo a España en abril. Estados Unidos entregó 974.000 toneladas, lo que constituye el 15,5% del total importado, con un incremento del 45,8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, México suministró 634.000 toneladas, representando el 10,1% del total, aunque con una disminución del 27,9% en sus entregas.
Es relevante destacar el papel de la OPEP en las importaciones de crudo en España. En el mes de abril, las importaciones de crudo de los países miembros de la OPEP cayeron un 4,1%, aunque aún representan el 36,3% del total importado en España. Dentro de este grupo, se observan aumentos interanuales en las entregas de crudo de la mayoría de los países miembros, con la excepción de Venezuela y Nigeria, que registraron disminuciones del 51,1% y 24,1% respectivamente.
Por otro lado, las importaciones de crudo de los países NoOPEP experimentaron un crecimiento del 23,8% en el mes de abril en comparación con el año anterior, representando el 63,7% del total importado en España. Esta diversificación en las fuentes de suministro de crudo es crucial para garantizar la seguridad y estabilidad en el abastecimiento de este recurso estratégico.
Análisis geográfico de las importaciones de crudo
En cuanto a las áreas geográficas de origen, África se posicionó como la principal zona de abastecimiento en el mes de abril, con un incremento del 23,8% y representando el 32,2% del total importado en España. Le siguen en orden de importancia América del Norte, con una disminución del 19,1% pero aún representando el 25,6% del total importado, y América Central y del Sur, que registró un aumento del 30,6% y representó el 19,0% del total.
Oriente Medio y Europa/Euroasia también jugaron un papel significativo en las importaciones de crudo en España en el mes de abril. Oriente Medio experimentó un incremento del 33,8% y representó el 12,5% del total, mientras que Europa y Euroasia crecieron un 37,3% y representaron el 10,7% del total importado. Esta diversificación geográfica en las fuentes de suministro no solo reduce la dependencia de un solo mercado, sino que también contribuye a la seguridad y estabilidad en el suministro de crudo.
Las importaciones de crudo en España durante el mes de abril de 2023 reflejan una dinámica de crecimiento tanto en el volumen importado como en la diversificación de fuentes de suministro. La evolución de las importaciones de crudo no solo es un indicador de la actividad económica, sino también un reflejo de las complejas interacciones en el mercado energético a nivel global.