Telefónica, Masorange, Vodafone y el resto de telecos, definitivamente, tendrán que revisar sus modelos de negocio en lo que a la banda ancha se refiere y acabarán cobrando más por el uso de sus redes a las big tech. Ya no se puede ni se debe esperar; los modelos de negocio en internet actuales «no soportan el costo subyacente de la infraestructura de banda ancha». Internet ha cambiado; la ingente y abrumadora cantidad de vídeo, la IA, el tráfico asimétrico, hacen que al ecosistema le falten más de 2 billones de dólares para ofrecer la conectividad que se está necesitando. La descompensación entre los beneficios de las big tech y las «obligaciones de las telecos son «injustos
Y un tribunal ya ha dejado claro que una de las big Tech, Meta, debe pagar por el uso de la red a una gran teleco, Deutsche Telekom. El negocio es o deberá ser, para las operadoras de banda ancha, el cobro de uso y tráfico de datos. La descompensación entre los beneficios de las big tech y las «obligaciones de las telecos son «injustos».
Estas afirmaciones las realiza la doctora y vicepresidenta de la consultora de analistas Strand Consult, la Dra. Roslyn Layton, quien es la responsable de la elaboración del informe «Proyecto Global de Modelos de Negocios para la Recuperación de Costos de Banda Ancha», con el que pretende hacer un dibujo lo más exacto posible de la situación del mercado mundial de las telecomunicaciones y sus empresas, y de los problemas y retos que enfrenta ante los profundos cambios de sus y necesidades, en este caso, de internet a nivel global.
las big tech, Meta, debe pagar por el uso de la red a una gran teleco, Deutsche Telekom. El negocio es o deberá ser, para las operadoras de banda ancha, el cobro de uso y tráfico de datos
Se trata de un análisis que se une al realizado casi de manera convergente en el que la consultora se pregunta si las Big Tech debería pagar por el tráfico masivo que envían a las redes de banda ancha, y que surge de la reflexión tras la reciente sentencia en un tribunal de Colonia, en Alemania, por la que Meta, la matriz de Facebook, se ha visto condenada a pagar una multa y a abonar el uso de las redes de Deutsche Telekom.
En el informe se establece que se necesitan nuevos modelos de negocio para recuperar los costes de las infraestructuras de banda ancha, garantizar la inversión y la innovación constante de las redes. Y eso es así porque el tráfico entre proveedores de servicios de internet, cuando la red arrancó a mediados de la década de los 90, no había vídeo, el tráfico entre proveedores de servicios de internet era simétrico y la aplicación «asesina» era el correo electrónico.

LAS TELECOS DEBEN GARANTIZAR LA INVERSIÓN
Según el informe, al ecosistema de Internet le faltan más de 2 billones de dólares (1.842.700.000 euros) para conectividad, según el mismo estudio, en el que afirma que «se necesitan nuevos modelos de negocio para recuperar los costos de infraestructura de banda ancha y garantizar la inversión e innovación continuas en las redes«.
Strand Consult ha investigado y publicado informes y análisis sobre la economía de las redes de banda ancha y telecomunicaciones durante los últimos 25 años, en los que ha registrado cada dato del auge y la evolución de las tecnologías de redes, así como sus modelos de negocio y su regulación. Ven venir los desafíos.
Así, han redactado un análisis con el que pretenden informar del desarrollo de directrices con evaluaciones basadas en evidencia, investigación de políticas y esfuerzos de transparencia, para «ayudar a los operadores y formuladores de estrategias a comprender el problema a nivel local y global, y evaluar los pros y los contras de diferentes soluciones.
al ecosistema de Internet le faltan más de 2 billones de dólares (1.842.700.000 euros) para conectividad y se necesitan nuevos modelos de negocio para recuperar los costos de infraestructura de banda ancha y garantizar la inversión e innovación continuas en las redes
Así, establecen que una política de banda ancha eficaz «garantiza que todas las personas puedan acceder a Internet y que las redes evolucionen para prestar una amplia gama de servicios», y hacen referencia a cómo la pandemia de Covid aumentó la urgencia de que la banda ancha universal para permitir el trabajo, la educación, la atención médica y otros servicios esenciales a distancia. Y esa fue la manera en la que la verdad de lo que ahora mismo necesita la humanidad para salir adelante nos estalló en la cara a todos.
Strand Consult pone el foco en que internet está ya impulsando cada vez más la economía, la productividad y la prestación de servicios gubernamentales. Sin embargo, «sin políticas y modelos comerciales modernizados, persistirán brechas en la inversión, el despliegue y la asequibilidad de la banda ancha». Por ello insta a las telecos a acercarse acercarse a la consultora que ya cuenta con una biblioteca de «valioso informes y notas de investigación, así como educación y capacitación para los formuladores de políticas sobre este desafío y oportunidad críticos».
La consultora hace el análisis a raíz de la sentencia alemana a favor Deutsch Telekom (DT) que obliga a pagar a Meta el uso de sus redes desde 2021. «Parece que para la enorme cantidad de tráfico de Internet de un puñado de entidades de Big Tech, sólo existen unos pocos contratos solo con los mayores proveedores de banda ancha. Las tarifas son mínimas en comparación con los ingresos de las grandes empresas tecnológicas y ni siquiera se pueden encontrar en los estados financieros. Los reguladores se están dando cuenta de que las grandes tecnologías explotan el velo de ignorancia sobre la neutralidad de la red para aprovecharse de las redes de banda ancha.

LA SENTENCIA CONTRA META A FAVOR DE DEUTSCHE TELEKON
El caso de la reciente sentencia contra Meta y a favor de DT le ha servido a la consultora para ilustrar lo que quiere decir en su informe. Com se recordará, un tribunal de Colonia a sentenciado que Meta debe pagar 20 millones de euros en concepto de honorarios contractuales a la telco alemana.
Esto es así porque el caso ofrece información útil para el creciente debate global sobre la recuperación de costos de la banda ancha, «una oportunidad para revisar la teoría y la práctica de los mercados bilaterales y cómo las partes podrían explotar el poder de mercado y la regulación asimétrica. En términos más generales, afirman que el caso arroja una luz poco común y necesaria sobre el turbio mundo no regulado de la interconexión y sugiere que se necesita mayor atención.
Los reguladores se están dando cuenta de que las grandes tecnologías explotan el velo de ignorancia sobre la neutralidad de la red para aprovecharse de las redes de banda ancha.
La demanda surgió después de que DT suscribió un contrato con Meta para dedicar 24 puntos de interconexión privados con 50 puertos y velocidades de datos de 5.000 gigabits/s en 7 ubicaciones para el uso exclusivo de los servicios de Meta Facebook, Instagram y WhatsApp.
Meta pagó por el servicio una tarifa en función del ancho de banda de unos 5,8 millones de euros al año. El contrato comenzó en 2010, pero Meta solicitó reducir el precio después de una década. Pidió un descuento del 40 por ciento; DT respondió con un 16%. Meta rescindió el acuerdo de tránsito a finales de 2020, con efectos a partir del 1 de marzo de 2021. DT confirmó la rescisión y ofreció mantener los puertos abiertos «en beneficio de los consumidores» hasta que se pueda alcanzar un nuevo acuerdo.
Durante los meses siguientes sugiere que DT facturó a Meta como antes, pero Meta no pagó, alegando que utilizaría la infraestructura dedicada sin cargo en el marco de un «peering sin liquidación». DT demandó a Meta en diciembre de 2022. La defensa de Meta fue que el libre tránsito es el estándar global, que sólo sirve los datos que los clientes de DT solicitan y que la solicitud de pago para terminar el tráfico a los usuarios finales es un abuso de posición en el mercado. El tribunal no lo vio así.
es injusto aumentar el precio a todos los clientes de DT para satisfacer las necesidades de Meta
En definitiva, «la acusación de posición dominante tiene doble efecto; puede que DT tenga una gran cuota de mercado en Alemania para la banda ancha, pero esto palidece ante el dominio de Meta en los medios sociales y las comunicaciones móviles. Las empresas son «mutuamente dependientes». El poder de mercado de Meta «compensa» a DT, según el tribunal.
Según la consultora, hay que fijarse también en que Meta obtuvo cuantiosas ganancias durante el período, según sus estados financieros. Su ingreso promedio por usuario en Alemania se multiplicó por diez desde el momento en que negoció el acuerdo. Mientras tanto, el ARPU móvil de DT ha caído a 10 dólares al mes (9,6 euros). A este ritmo, no pasará mucho tiempo hasta que el ARPU de Meta supere al de DT.
Además, el período refleja un momento en el que DT realizó importantes actualizaciones de 4G a 5G e invirtió en fibra, mejoras que habilitan las aplicaciones de Meta para fotos, videos, transmisiones en vivo, juegos, podcasts, etc. El pago de Meta de 5,8 millones de euros al año equivale a 0,33 euros por usuario de Facebook en la red de DT. «La tarifa es una miseria, y es difícil ver cómo pagos tan modestos pueden cerrar la brecha de infraestructura de la UE de 200 mil millones de euros», concluyen desde Strand Consult.
Y además, apuntan más descompensaciones: «El punto sigue siendo que es injusto aumentar el precio a todos los clientes de DT para satisfacer las necesidades de Meta. Que DT y Meta contraten el suministro de la red es absolutamente razonable y lógico». Según explican, Meta tiene la ventaja de que puede retener el pago debido a reglas asimétricas en DT. Un proveedor de banda ancha corre el riesgo de sufrir una tormenta regulatoria y de relaciones públicas incluso con la percepción de que podría violar las reglas de no bloqueo/no limitación de la ley de Internet abierta de la UE (la llamada neutralidad de la red».
Meta no está sujeta a dichas condiciones y puede «bloquear, limitar, degradar y/o priorizar su contenido a voluntad y sin divulgación. Por lo tanto, es probable que Meta haya calculado que podría utilizar la pandemia y las reglas de neutralidad de la red a su favor y alargar el proceso, esperando que DT se rindiera», explican con claridad.