martes, 22 abril 2025

Iryo aventura precios de tren más altos y responde al ministro Óscar Puente

El consejero delegado (CEO) y general manager de Iryo, Simone Gorini, ha adelantado una futura subida de los precios de los billetes de tren para «darle el valor justo» y ofrecer «productos de calidad a los clientes por un precio justo».

«Claramente, los precios van a subir, innevitablemente, pero esta subida tendrá que ser coherente con el nivel de calidad que estamos dando», ha sentenciado el directivo este martes en el evento de presentación de la nueva oferta comercial multimodal de la empresa.

Publicidad

iryo y las tarifas

Al mercado ferroviario español, considera Iryo, todavía le queda «camino por recorrer», ya que se encuentra en una fase de «estabilización» en la que los diferentes operadores –que entraron tras la liberalización de la red nacional– todavía tienen que «posicionarse» y los costes, en estos momentos, siguen siendo elevados.

Un ejemplo en el que coloca la mirada Iryo es el italiano. En el país vecino, la bajada de los cánones «ha creado una oportunidad» por el incremento de las frecuencias de trenes y la oferta comercial.

«En general, lo que observamos es que el sistema está creciendo mucho y, más allá, todavía no hemos visto nada», ha dicho Gorini.

CRÍTICAS A LA COMPETENCIA EN EL GOBIERNO

Hace unas semanas, el ministro de Transportes y Agenda Urbana, Óscar Puente, criticó los bajos precios en los servicios de las compañías ferroviarias Iryo y Ouigo alegando que «están perdiendo una cantidad de dinero tremenda» en España «por tirar los precios», lo que ha arrastrado a Renfe también en «esos malos resultados».

De hecho, a la compañía francesa llegó a acusarla de apostar «claramente por el dumping de precios».

A este respecto, el máximo directivo de Iryo ha respondido alegando que, en su caso, están enfocados en ofrecer «calidad» a los usuarios y asegurando que, de momento, en el mercado español «hay sitio para todos».

De hecho, la firma asegura que están interesados –a la espera de la licitación del gestor ferroviario– en pujar para entrar en las rutas de la segunda fase de liberación de la red de Alta Velocidad española, con un «fuerte interés» por el Corredor Mediterráneo y Galicia.

Ouigo

Puente también se ‘peleó’ con Ouigo. Forma parte de la guerra que el ministro ha declarado a la empresa francesa, y que puede rastrearse a la complicada relación entre Renfe y la Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses (SNCF por sus siglas en francés), que ha hecho todo para evitar la llegada de Renfe a territorio francés. No es casual que las críticas se enfoquen en la empresa francesa, y que se haya vuelto un punto de honor para el ministro tras la buena relación de la empresa con la anterior ministra, Raquel Sánchez.

Es fácil comprender la preocupación de Renfe y el ministro. A pesar de las críticas a la empresa, no hay duda que en las grandes rutas de la alta velocidad han tenido los resultados esperados, absorbiendo un buen porcentaje del mercado en rutas como Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia. También es verdad que la empresa estatal, incluso tras asumir perdidas durante 2023, sabe que el total de viajeros a aumentado, lo que ha hecho más fácil compartir el mercado. 

Según datos de la CNMC, la entrada nuevas compañías a partir de 2019 en el sector ferroviario español, en el que actualmente operan tres empresas bajo cuatro marcas comerciales –AVE y Avlo (Renfe), Ouigo e Iryo–, generó un impacto positivo de 578 millones en 2023, como se expresa en el ‘Informe sobre el Balance de la Liberalización del Transporte de Viajeros por Ferrocarril’.

Según datos de la CNMC, la entrada nuevas compañías a partir de 2019 en el sector ferroviario español generó un impacto positivo de 578 millones en 2023

Mientra se mantiene el choque entre el ministerio de Transportes y la empresa de origen francés, la CNMC ha decidido usar el ejemplo de España para pedir que se aplique el modelo de liberalización sobre las vías de tren del resto de la Unión Europea. Es una decisión que podría ayudar a resolver este choque, y que daría a Renfe la oportunidad de competir en el resto del continente, y de concretar la esperada llegada a Francia, que esperaban para finales de este año, pero que la SNCF ha vuelto a retrasar para el año próximo. 

De momento hay pocas reacciones, pero es una forma de entender la meta final del Gobierno: Que Renfe pueda operar en Europa. Lo cierto es que los resultados en otros proyecto en el exterior, como se evidencia en los buenos datos de su proyecto en Arabia Saudita. De momento, el ‘Juego de Trenes’ continua.


Publicidad