Telefónica Brasil está en tratos para comprar Desktop y avanzar en el mercado brasileño en el camino de convertirse en la primera operadora del país en banda ancha, porque y lo es en líneas móviles. Según los analistas este crecimiento inorgánico es todo un acierto que puede replicarse en España de cara a que Telefónica recupere el primer puesto en el podio patrio tras haberlo perdido con Masorange en base a la fusión de MásMóvil y Orange. Los analistas estiman la operación en 1.500 millones de euros para un grupo que cuenta con una capitalización que se acerca hoy a los 24.000 millones de euros.
Telefónica Brasil confirmó ayer que mantiene conversaciones respecto a la potencial compra de Desktop, una compañía brasileña especializada en servicios de banda ancha, muy parecida a muchas de las telecos españolas rurales o territoriales, como Avatel o Adamo, que opera fundamentalmente en el estado de Sao Paulo, el más importante, poblado y rico del país. Tiene una red que da cobertura alrededor de 4,2 millones de hogares con fibra óptica y dispone de una base de clientes de cerca de un millón de usuarios.
el banco BTG Pactual, el mayor de negocios de Brasil, cifró el valor de la infraestructura de Desktop en unos 445 millones de euros y «el valor como empresa en unos 1.500 millones de euros»
Todos los analistas consultados por MERCA2 coinciden en ver muy positiva la operación, porque refuerza el liderazgo de Telefónica en el país sudamericano en cuanto al número de clientes en líneas móviles, al conseguir de un plumazo un notable ascenso de sus números en el mercado de la banda ancha, y encaminarse a conseguir sobrepasar a América Móvil, del magnate mexicano Slim, que es el líder en cuanto a conectividad de internet.

TELEFÓNICA A POR LA BANDA ANCHA DE DESKTOP
Según han valorado los analistas de Bankinter, que estiman en 1.500 millones de euros la posible compra, «si la operación se llegase a materializar finalmente, serían buenas noticias para el grupo. Brasil es el segundo mercado más importante para Telefónica, sólo por detrás de España. En el primer trimestre de 2024, supuso el 25% de los ingresos y el 32% del EBITDA, y ya es más rentable que la filial española (31% de las ventas y 35% del EBITDA)».
Para estos analistas, «Telefónica se reforzaría en el principal mercado brasileño y sería una oportunidad para acercarse al líder de la banda ancha fija en Brasil, América Móvil, del magnate mexicano Slim. América Móvil tiene en Brasil 10 millones de clientes de banda ancha fija por los casi 7 millones de Telefónica, que usa la marca Vivo», así que Desktop aportaría otro millón adicional a Telefónica.
Desde el banco español recuerdan que en lo que a clientes de móvil, Telefónica ya es, y con mucha diferencia, la operadora líder en el mercado del mayor país latino americano en el mercado del móvil donde está a punto de pasar de los 100 millones de clientes frente a los 88 millones de Slim.
Telefónica se reforzaría en el principal mercado brasileño y sería una oportunidad para acercarse al líder de la banda ancha fija en Brasil, América Móvil, del magnate mexicano Slim
Los analistas de Renta 4 apuntan también la misma valoración favorable que Bankinter, y coinciden en la cuantía de la operación porque hace más de un año, el banco BTG Pactual, el mayor de negocios de Brasil, cifró el valor de la infraestructura de Desktop en unos 445 millones de euros y «el valor como empresa en unos 1.500 millones de euros», por lo que estiman que telefónica tendría que pagar unos 1.500 euros por cliente de banda ancha, «cifra que nos parece elevada aunque asumible teniendo en cuenta la importancia estratégica de banda ancha en uno de sus principales países y la posibilidad de extraer sinergias».
Desde Renta 4 señalan que Brasil es el segundo país que más aporta al grupo, por detrás de España, y ven muy interesante la remontada en el negocio de la banda ancha como segmento clave. Además, creen que si se culmina la operación finalmente, los directivos del grupo capitaneados por el presidente José María Álvarez-Pallete «podrían monetizar la red de infraestructura adquirida, tal y como ya hizo con la suya propia en Brasil y en muchos otros países».
CVC Gaesco, por su parte, coincide con la visión favorable de la posible compra «al indicar que «de cerrarse la operación, permitiría a Vivo situarse como líder del mercado en el estado más rico del país», aunque sitúa el desembolso para Telefónica en una cifra inferior, de 600 millones de euros, para hacerse con la teleco latinoamericana.
Como aspectos menos positivos, desde esta consultora destacan que «al tratarse de una compañía cotizada, los plazos de la operación se alargarían varios meses, y después habría de someterse a la aprobación de las autoridades de competencia, debido a la posible situación de dominio de ambas compañías en Sao Paulo».