sábado, 29 junio 2024

5G rural, del acuerdo entre Telefónica, Masorange y Vodafone a la alternativa de Aotec

A Aotec, la asociación que aúna a las operadoras locales y rurales, no le ha gustado que las tres grandes operadoras en España, Telefónica, Masorange y Vodafone hayan pactado para compartir las frecuencias del 5G rural, con el que obtendrán los 544 millones de la adjudicación pública de la banda 700 MHz. Según Aotec, la mutualización de esta banda ratifica que las bandas medias y altas «se quedarán sin uso y pueden abrirse al operador alternativos». El ministerio les ha respondido que la regulación no impide acuerdos, y que podrán usar la banda de 3.550Mhz. Las grandes operadoras dicen que el resto de las bandas «están ocupadas por el tráfico 4G y no quedan en desuso en modo alguno».

Los usuarios hemos pasado años viajando por la España rural y o vaciada muchas veces buscando una señal de datos en nuestros smartphones que no aparecía. El Gobierno quiere que esto deje de ocurrir y por esa razón está a punto de poner sobre la mesa nada menos que 544 millones de euros para licitar la expansión del 5G rural. Las grandes operadoras que tiene adjudicado el espectro en la banda de 77MHz en vez de enfrentarse y «pelear» por cada torreta o nodo, se han unido en un acuerdo inédito para compartir el espectro de frecuencias en las telecomunicaciones móviles de 5G en las zonas rurales, tal y como adelantó Expansión.

El mercado ha tenido que analizar lo que esta unión significa, y la Asociación Nacional de Operadores de telecomunicaciones y Servicios de Internet (Aotec) defiende que se permita a los operadores alternativos invertir para crear infraestructuras 5G locales en zonas rurales utilizando las bandas no usadas por los operadores que les permitirían facilitar servicios de valor a empresas, administraciones y ciudadanía.

Desde la asociación se señala que el acuerdo alcanzado por las grandes operadoras para mutualizar las frecuencias de 700 Mhz en zonas rurales «muestra claramente dónde van a poner el foco estas empresas y que las bandas medias y altas con toda probabilidad, quedarán en gran parte vacías y sin uso«, y reclaman para sí esas bandas, porque «son las que realmente proporcionan todo el potencial al 5G» por lo que quieren que «puedan ser accesibles para los operadores alternativos en estos territorios».

con el acuerdo de Telefónica, Masorange y Vodafone «se cubrirán grandes áreas desde pocos emplazamientos y con una inversión limitada, pero los usuarios obtendrán, como máximo, 100 Mbps, dado que la capacidad para la transmisión de datos es menor»

La reivindicación de Aotec señala claramente a Administración, ya que considera «necesaria» una política de activación del espectro para las zonas rurales», por lo que han pedido desde hace años «tener acceso a las bandas medias y altas (1800, 2100, 2600 y 3600 MHz)«, porque son las que «se pueden delimitar más fácilmente de forma local, allí donde los operadores adjudicatarios de esas frecuencias han decidido no hacer uso de las mismas», insisten.

Las operadoras locales argumentan que la banda de 700 Mhz permite cubrir zonas más amplias pero con menores velocidades y mayores tiempos de respuesta que los habilitados por bandas superiores como la de 3,5 Ghz para el 5G, y sostienen que esto no es positivo, porque «se cubrirán grandes áreas desde pocos emplazamientos y con una inversión limitada, pero los usuarios obtendrán, como máximo, 100 Mbps, dado que la capacidad para la transmisión de datos es menor».

Aotec frente al 'tandem' Telefónica, Masorange y Vodafone con el 5G rural
El presidente de Aotec, Antonio García Vidal.

AOTEC QUIERE APROVECHAR EL ESPECTRO DEL 5G

Según los responsables de la asociación, presidida por Antonio García Vidal, se trata de garantizar que los habitantes de estos entornos lejanos tengan acceso a servicios de mayor calidad y que se realice un «mejor uso de un recurso escaso como es el espectro de telefonía móvil», que no creen que lo vayan a garantizar las grandes.

Por esa razón García Vidal ha sido contundente al decir que «la sed de conectividad de las zonas rurales por el 5G no se apagará con la banda de 700 Mhz. Tras más de 25 años no se ha hecho un uso efectivo y eficiente del espectro en entornos rurales, algo que demuestra el hecho de que muchos territorios no cuentan con cobertura móvil. Es un bien escaso cuyas posibilidades deberíamos poder exprimir al máximo».

la banda de 700 Mhz permite cubrir zonas más amplias pero con menores velocidades y mayores tiempos de respuesta que los habilitados por bandas superiores como la de 3,5 Ghz para el 5G, y sostienen que esto no es positivo

El directivo, quien en su día dirigiera en su región de origen, Murcia, la operadora de televisión por cable Ilorci, ahora integrada en Avatel, empodera a su sector al indicar que los operadores locales «hemos demostrado nuestra capacidad de llevar la conectividad inalámbrica o de fibra» a comunidades rurales, con presencia en inversión local, y también formación y asesoramiento a sus habitantes y negocios. «Queremos poder continuar nuestra labor usando este espectro que no está siendo utilizado«, ha añadido.

García Vidal, que en una reciente entrevista realizada con motivo de la feria de las operadoras locales celebrada en Bilbao ya pedía una alianza, pero de las pequeñas operadoras locales y rurales con las grandes para el despliegue del 5G, porque según entendía «los propietarios del espectro tienen la posibilidad de rentabilizarlo con otros sectores«.

Ahora, el presidente de Aotec vuelve a señalar también al Gobierno, de quien cree que tiene en sus manos que las telecos locales puedan utilizar esas bandas medias no usadas por los operadores adjudicatarios en entornos rurales, «tal como ya se ha regulado en otros países europeos», afirma. Para García Vidal, «el espectro radioeléctrico es la paleta para pintar un mundo de avances. Y ha de ser encendido en todos los territorios. Técnicamente es posible, solo hace falta voluntad de hacerlo. Eso sería un proyecto de país, para conseguir los mismos porcentajes de éxito en conectividad 5G que con la red FTTH».

MINISTERIO Y TELECOS RESPONDEN A AOTEC

Ante la reivindicación de los operadores rurales y locales, el Ministerio para la Transformación Digital y la Función Pública, cuyo titular es el ministro José Luis Escrivá, se ha puesto en contacto con Aotec para calmar las aguas al indicarles que «el comercio secundario y la cesión del espectro están permitidas en las bandas citadas, por lo que no se impide que haya una acuerdo entre partes», según aseguran a MERCA2 fuentes conocedoras de la situación.

El ministerio también ha aclarado a Aotec que la mutualización en la banda de 700MHz «no significa que (las operadoras rurales) no puedan usar la banda de 3.500 MHz ahora o en el futuro si las demandas de tráfico lo justifican«.

Otras fuentes relacionadas con las tres grandes operadoras consultadas por MERCA2 explican la mutualización de Telefónica, Masorange y Vodafone ha surgido con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las «prestaciones exigidas en el pliego de bases del concurso» lanzado por el Ejecutivo, porque estas ayudas al despliegue 5G en zonas rurales «precisaba de las frecuencias armonizadas para el uso de esta tecnología», es decir, la banda de 700 MHz y la banda de 3.500 MHz.

Así, los operadores decidieron acordar la mutualización de las frecuencias para poder compartir la banda de 700 MHz, «para conseguir disponer de 2×30 MHz en cada nodo». Insisten las mismas fuentes que el resto de bandas de frecuencias que dicen en Aotec que no están en uso, «se encuentran ocupadas por el tráfico 4G y no quedan en desuso en modo alguno«.

El ministerio también ha aclarado a Aotec que la mutualización en la banda de 700MHz «no significa que (las operadoras rurales) no puedan usar la banda de 3.500 MHz ahora o en el futuro si las demandas de tráfico lo justifican

Según nos explican, el número de nodos 4G ha tenido un incremento muy elevado estos últimos años para dotar de mayor capacidad a la red, especialmente en las zonas rurales donde el tráfico ha experimentado mayor crecimiento como consecuencia de cambios en los patrones de la demanda, como por ejemplo el teletrabajo desde estas zonas rurales, al igual que las necesidades de atender servicios de ultra banda ancha según ha ido avanzando el apagado de la red de cobre.


- Publicidad -