Mapfre ha publicado su informe de actividad correspondiente al primer trimestre, que han mostrado unas primas en el negocio de No Vida alineadas con las estimaciones y han decepcionado en Vida. En palabras del analista de AplhaValue, Tommaso Nieddu, «ha sido un inicio de 2024 similar al de 2023». “A pesar de la tendencia globalmente positiva en el negocio de P&C General (excluido Iberia), el ramo de automóviles va a la zaga, a la espera de que se realicen los ajustes de precios”, explica Nieddu.
El beneficio de Mapfre en el primer trimestre crece casi un 70%
Por su parte, la Equity Research Analyst de Renta 4, Nuria Álvarez. señala que “siguiendo la tendencia observada en 2023, Mapfre ha obtenido resultados dispares en todas sus divisiones. Brasil y Mapfre RE han seguido destacando, lo que contrasta con la falta de progresos en Iberia. América del Norte mostró una mejora significativa, pero es necesario seguir trabajando para lograr la rentabilidad técnica en los ramos de automóviles.”
El beneficio neto de Mapfre se ha situado en 216 millones de euros (frente a los 191 millones esperados por Renta 4 y supone un aumento del 69,5% interanual
De los resultados destacan en Renta 4 que las primas totales crecen un 4,6% interanual (3,8% interanual a tipos constantes) apoyado por el negocio de No Vida (6,9% interanual) con crecimiento en todos los segmentos, principalmente Seguros Generales (7,7% interanual) y Reaseguro No Vida (9,3% interanual). El negocio de Vida muestra una caída de las primas del 3% interanual, a pesar del buen comportamiento del negocio de Vida Riesgo (16,5% interanual), segmento que representa un 36% del total de las primas de Vida.

También, que el resultado financiero alcanza los 195 millones (30,2% interanual), apoyado en Iberia (21% interanual), Otros Latam (18% interanual) y Mapfre Re (45% interanual) que suponen el 90% del total del resultado financiero.
Que alcanzan un ROE en primer trimestre del 10,1% (frente al 9% en 2023, cerca del 10% sin el impacto del deterioro del fondo de comercio realizado).
Y que la ratio combinada ha cerrado el trimestre en 95,8% (frente al 97,2% en 2023), lo que supone un deterioro trimestral del 1,3%, pero una mejora de 2,7% frente al primero de 2023.
Destaca la buena lectura en Brasil, área que actúa como motor de crecimiento junto con la mejora en Iberia, gracias al aumento de tarifas, la mejora técnica en el segmento de Autos (ratio combinada del 105,3% frente al 106,4% en el cuarto y 106% en 2023) y la mayor contribución de los ingresos financieros.
Ganar más dinero con la vivienda y mejorar la pensión: claves de la Fundación Mapfre
La opinión de AlphaValue es similar: siguiendo la tendencia observada en 2023, Mapfre ha obtenido resultados dispares en todas sus divisiones. Brasil y Mapfre RE siguieron destacando, lo que contrasta con la falta de progresos en Iberia. Norteamérica mostró una mejora significativa, pero es necesario seguir trabajando para alcanzar la rentabilidad técnica en los ramos de automóviles. A pesar de la tendencia globalmente positiva en el negocio de P&C General (excl. Iberia), el segmento de Automóviles está rezagado, a la espera de la realización de ajustes de precios.
LA IMPORTANCIA DE BRASIL PARA MAPFRE
Una vez más, Brasil desempeñó un papel fundamental en los resultados de la empresa, manteniendo la ratio combinada en un notablemente bajo 77,5%. Durante la conference call, la empresa recalcó a los inversores que estos niveles son excepcionalmente bajos y no se espera que se mantengan a largo plazo. Mientras tanto, más vale aprovechar la situación actual.

Mapfre RE, al igual que Brasil, volvió a liderar el grupo. El sector del reaseguro se mantuvo muy favorable, sobre todo teniendo en cuenta las ventajosas comparaciones con el año pasado, cuando MAPFRE RE experimentó un impacto neto de 72 millones de euros por el terremoto de Turquía durante el primer trimestre. Nuestras estimaciones sugieren que el mercado del reaseguro sigue caracterizándose por un mercado duro, y se espera que las buenas renovaciones se reflejen pronto positivamente en la cuenta de resultados. No obstante, la dirección ha observado una tendencia al alza de los riesgos secundarios y los siniestros de desgaste.
En los resultados del cuarto trimestre, Norteamérica mostró signos alentadores, con una ratio combinada del 101%, lo que indica que está cerca de alcanzar la rentabilidad técnica. Esta vez la ratio combinada se sitúa en el 100,7%, lo que supone una mejora de 6,9 puntos porcentuales.
La contribución más significativa a esta mejora provino del sector de P&C Generales, que vio disminuir su ratio combinado del 131,5% al 96,2% (una reducción de 35,3pp) durante el trimestre. Esta mejora puede atribuirse a las condiciones meteorológicas favorables y a los importantes ajustes tarifarios aplicados el año pasado. En el trimestre, las primas aumentaron un 8% en los seguros de automóviles y de hogar, lo que indica una trayectoria positiva de las ratios en Norteamérica.
MAPFRE: IBERIA SIGUE REZAGADA
No se registraron progresos en Iberia, que es el segmento geográfico más importante, con un 36,6% del total de las primas. La ratio combinada permaneció estancada justo por debajo del 100%, en el 99,7%. Concretamente, el R&C general se deterioró del 92,4% al 93,8% (1,4%), con la ratio combinada de automóviles sustancialmente por encima del 100%, en el 105,7%. En nuestra opinión, Iberia aún necesita tiempo para que los aumentos de tarifas se traduzcan en resultados tangibles. Sin embargo, hasta la fecha, no ha habido una mejora significativa, con aumentos de primas también por detrás de las otras regiones (5% en Auto, 6,7% en General P&C).
Siguiendo la tendencia observada entre otras aseguradoras, el negocio de vida-ahorro experimentó un descenso, con una disminución de las primas del 12% interanual, en parte atribuida a un fuerte comportamiento en el primer trimestre en Iberia el pasado año. En parte debido a los buenos resultados del primer trimestre del año pasado en Iberia y, por tanto, a la dificultad de la comparación. Sin embargo, el sector de la protección de vida se mantuvo sólido, con un crecimiento del 16,5% interanual. En consecuencia, las primas globales de vida sólo experimentaron un ligero descenso del 2,7%.