sábado, 12 abril 2025

La CUN crea un área multidisciplinar para el tratamiento temprano de pacientes con alto riesgo cardiovascular

La Clínica Universidad de Navarra (CUN) ha puesto en marcha, en su sede de Madrid, una nueva Área de Medicina Vascular, especializada en la prevención y el diagnóstico precoz de las enfermedades cardiovasculares, primera causa de muerte por enfermedad en los países occidentales y con especial incidencia en nuestro país. En España un 30% de los decesos son por este tipo de dolencias y enfermedades.

Publicidad

En este sentido, su director, el doctor Juan Pastrana, especialista en Medicina Interna y director del Área de Medicina Vascular, destaca su “equipo multidisciplinar, que engloba a facultativos de Medicina Interna, Cardiología, Endocrinología, Cirugía Vascular, Neurología, Radiología y Nefrología, lo que nos permite ofrecer una asistencia integral y efectiva para cada paciente”.

Por su parte, el doctor Diego Martínez Urbistondo, médico internista y especialista del área, subraya la importancia de la investigación para mejorar la calidad de la asistencia para este tipo de pacientes, algo que va a más en España y los países de nuestro entorno. “Todos los especialistas que formamos parte del equipo dedicamos tiempo y esfuerzo a investigar para mejorar los conocimientos y tratamientos en el ámbito de la enfermedad cardiovascular. Esto nos permite ofrecer a los pacientes las últimas terapias y enfoques basados en la evidencia científica más actualizada”, declara con énfasis Martínez Urbistondo.

En otro sentido, la también componente de este equipo médico, la enfermera Ana Bajo y coordinadora del área, recalca la importancia de la cohesión dentro del grupo y del equipo multidisciplinar para un buen control y seguimiento de los pacientes, una cuestión en la que las enfermeras tienen un papel principal. “Además de ser el enlace entre los distintos departamentos involucrados, nos encargamos de establecer un plan de cuidados personalizado y promover la continuidad asistencial”, recalca Bajo.

Como explica Bajo, “las enfermedades cardiovasculares son multifactoriales. En ellas intervienen los hábitos y las características biológicas de cada persona. Las enfermeras implicadas en esta área novedosa también lideraremos la educación para la salud, la gestión de las pruebas necesarias para la adecuada estratificación del riesgo cardiovascular y el seguimiento estrecho de los factores de riesgo que no estén bien controlados”.

Un seguimiento que es vital para el futuro de los pacientes, su recuperación total y sobre todo la concienciación de los mismos por que gran parte de la solución a estas afecciones cardiovasculares vienen de los hábitos adquiridos de los propios enfermos. Unos hábitos saludables son prioritarios tanto para prevenir, como para recuperar correctamente tras los tratamientos.

Clinica Universitaria de Navarra Madrid equipos
Equipos de la CUN

Presión arterial, colesterol elevado y obesidad

Las enfermedades cardiovasculares, como el infarto de miocardio o el ictus, representan la primera causa de muerte por enfermedad en el mundo occidental, siendo en España el principal motivo de mortalidad, especialmente entre las mujeres. Para su prevención, es importante el control de los factores predisponentes, especialmente en las personas con alto riesgo cardiovascular, que son los principales pacientes de esta área.

Según datos de la OMS, desde hace más de veinte años la cifra de muertes relacionadas con las cardiopatías mantiene una tendencia de crecimiento.  En España más de 10 millones de personas padecen enfermedades y patologías relacionadas con el corazón, de las cuales más de 120.000 personas fallecen cada año según datos del Instituto Nacional de Estadística. Las ciudades autónomas de Ceuta (321,6) y Melilla (298,5) tienen las tasas de mortalidad cardiovascular más altas de todo el país.

“Si un paciente que acude a consulta en la Clínica presenta factores de riesgo cardiovascular, como presión arterial alta, colesterol elevado u obesidad, entre otros, su médico responsable, o el propio paciente, pueden solicitar la valoración por el área para una caracterización personalizada de su riesgo cardiovascular y un tratamiento específico. El control y estabilización de estos factores hace que sea menos probable la aparición de este tipo de enfermedades y sus complicaciones”, explica el doctor Pastrana.


Publicidad