La migraña es un trastorno neurológico que afecta al 15% de la población y que se caracteriza por ataques recurrentes de dolor de cabeza moderado a severo, generalmente acompañados de síntomas como sensibilidad a la luz, sonido o ciertos olores, náuseas y vómitos. Se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, neuroquímicos y ambientales.
A nivel genético, se han identificado varios genes que pueden aumentar la predisposición a la migraña, aunque no existe un gen específico responsable de la enfermedad. Además, se sabe que hay una interacción compleja entre diferentes áreas del cerebro, incluidas las regiones involucradas en la percepción del dolor, la regulación del estado de ánimo y la respuesta al estrés.
7RIESGO DE INFECCIÓN

También hay que tener en cuenta las posibles consecuencias del piercing para la migraña, ya que se trata de un procedimiento invasivo que puede conllevar riesgos como infecciones o complicaciones, especialmente si no se realiza con precisión. El cartílago es una zona sensible y puede producirse necrosis en la oreja debido a una mala circulación, lo cual puede resultar en un daño permanente e irreparable.
Para quienes padecen migrañas, lo más recomendable es consultar a un neurólogo, quien es el especialista más indicado para el manejo de esta condición. Si los tratamientos convencionales no son efectivos, el neurólogo puede derivar al paciente a otras especialidades o a unidades especializadas en cefaleas para explorar opciones de tratamiento más adecuadas y seguras.