sábado, 5 abril 2025

MSD lanza la herramienta ‘Faro de Valor’ para medir la gestión sanitaria en GBV

La biofarmacéutica MSD ha lanzado ‘Faro de Valor’, una herramienta de autoevaluación diseñada para guiar a las organizaciones en su viaje hacia un nuevo modelo de gestión centrado en el concepto de ‘Valor’ o Gestión Basada en Valor (GVB). Esta herramienta permite a las instituciones sanitarias desarrollar su propia estrategia y plan de acción para esta transformación, al recopilar y analizar diversos factores relevantes.

Publicidad

FORO MSD

El acto de presentación de ‘Faro de Valor’ se desarrolló durante la segunda edición del ‘Foro en Gestión Basada en Valor y Equidad: Estrategias para la Transformación’, un evento que reunió a más de 100 profesionales del sector de la salud. El evento, organizado por MSD, tuvo el respaldo de la Asociación Española de Vacunología (AEV), así como los respaldos científicos de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa).

‘Faro de Valor’ de MSD se ha desarrollado en estrecha colaboración con el Departamento de Economía de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Para ello se han fusionado diversas perspectivas y experiencias que abarcan desde la gestión estratégica y planificación, hasta la evaluación de tecnologías sanitarias y la economía de la salud. Este proyecto también ha incorporado aportes de áreas como Farmacia, Ingeniería y Humanidades. Además, se ha sometido a pruebas piloto a nivel regional y hospitalario para garantizar su eficacia y relevancia en diferentes contextos.

Esta herramienta permitirá obtener una visión de conjunto sobre la orientación a ’Valor’ y establecer buenas prácticas.

Una de las colaboradoras del proyecto, Cristina Ibarrola, ha explicado que esta herramienta de la farmacéutica MSD permitirá a las organizaciones «obtener una visión de conjunto sobre su orientación a ’Valor’ y establecer buenas prácticas (propias y de otras organizaciones) que sirvan de palancas para acelerar el proceso de transformación de la organización sanitaria».

Foro GBV 3 Merca2.es

GESTIÓN BASADA EN VALOR

En el foro de presentación, destacadas figuras del ámbito de la gestión sanitaria han subrayado los desafíos a los que se enfrentan las organizaciones del sector en la actualidad. Factores como el envejecimiento de la población, el incremento de enfermedades crónicas y la creciente cantidad de personas con dependencia están generando presiones significativas. A esto se suma la rápida evolución de las nuevas tecnologías y la digitalización en el ámbito de la salud, lo que plantea interrogantes sobre la solvencia y sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.

En respuesta a este nuevo panorama, la Gestión Basada en Valor (GBV) emerge como una solución clave. Este enfoque, centrado en el paciente, busca conciliar la eficacia clínica con la sostenibilidad económica, garantizando la equidad en el acceso a la innovación terapéutica y mejorando los resultados en salud.

Este enfoque, centrado en el paciente, busca conciliar la eficacia clínica con la sostenibilidad económica.

Adoptar y aplicar criterios de ‘Valor’ implica definir indicadores relevantes para medir resultados, basados en la evidencia científica y en discusiones entre expertos. Asimismo, implica la implementación de herramientas de autoevaluación que permitan a las organizaciones sanitarias trazar su propia ruta y estrategia hacia la creación de ‘Valor’.

Portada Faro de Valor Merca2.es

Es crucial desarrollar una planificación estratégica en salud que se enfoque en la generación de valor. Esto requiere evaluar cada intervención sanitaria, ya sea a nivel macro o micro, de manera integral, considerando indicadores clínicos, económicos, de satisfacción del paciente y del profesional. Solo así podremos definir e implementar intervenciones concretas con una perspectiva centrada en el valor.

El Comité Científico organizador del Foro, ha asegurado que el momento de transformar las organizaciones sanitarias hacia modelos de Gestión Basada en Valor ha llegado y no podemos desaprovecharlo. «Es una exigencia y un derecho que reclaman los pacientes. El concepto de “valor” ya ha madurado entre las organizaciones, conscientes de que los resultados clave son aquellos que importan al paciente y son sostenibles», ha matizado la presidenta de la SECA Inmaculada Mediavilla.

El concepto de “valor” ya ha madurado entre las organizaciones.

Por su parte, José Luis Poveda, gerente del Hospital UiP La Fe de Valencia, ha añadido que «el enfoque de valor no es ya una opción, sino una obligación para resolver los desafíos de nuestro sistema sanitario”. Mientras que para Ruth Vera, jefa del Servicio de Oncología del Hospital Universitario de Navarra, «la salvaguarda del sistema sanitario nos obliga a centrarnos en aquellas actuaciones que realmente presenten un valor añadido».

AVANCES TECNOLÓGICOS

Al mismo tiempo, es crucial armonizar los avances tecnológicos, enfocados principalmente en la digitalización y la generación de grandes volúmenes de datos a partir de historiales clínicos compartidos, con un cambio de mentalidad y una perspectiva más humanista, que se centre en el concepto de ‘Valor’. «Con organizaciones sanitarias de alta calidad técnica, es hora de centrarnos en la calidad humana de nuestras intervenciones y en los beneficios que ello aporta», ha destacado Victoria Nartallo, vocal de relaciones con las sociedades científicas de la AEV.

Desde el punto de vista de, Julio Mayol, jefe de la Sección de Neurocirugía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, «si no propiciamos nosotros ahora ese cambio, la tecnología (IA generativa), y quien la domine, lo harán por nosotros y nos eliminarán como agentes».

Iconos sobre salud en pantalla

Implementar este nuevo enfoque de Gestión Basada en Valor implica desarrollar iniciativas que incorporen la voz y las necesidades de los pacientes. Por ello, uno de los principales pilares de acción se centra en abordar las inequidades generadas por los determinantes sociales de la salud, que pueden incluir factores biológicos, socioeconómicos, como el género, la ubicación geográfica, el nivel educativo, la ocupación o el estilo de vida, y que pueden influir hasta en un 80% en los resultados de salud.

Las enfermedades de alto impacto para el sistema de salud, como el cáncer, la diabetes o el VIH, son especialmente sensibles a estos determinantes sociales y requieren de acciones específicas para reorganizar y optimizar sus procesos asistenciales.

Es impulsar sinergias que se fundamenten en la colaboración entre el sector público y privado.

En este contexto, la directora ejecutiva de Value & Market Access de MSD en España, Elena de las Heras, ha destacado lo importante que es impulsar sinergias que se fundamenten en la colaboración entre el sector público y privado, así como fomentar iniciativas multidisciplinares. Esto permitirá que todos los actores del ámbito sanitario trabajen de manera conjunta para mejorar el acceso a la innovación terapéutica y promover la equidad en salud.


Publicidad