La sesión del miércoles 31 tiene como claros protagonistas a la Reserva Federal estadounidense y a los resultados de empresas como Banco Santander o la estadounidense Boeing.
Además, hay datos relevantes desde China, Alemania y Francia más resultados de otras grandes firmas globales como la danesa Novo Nordisk o las estadounidenses Mastercard y Qualcomm.
Lo cierto es que la clave del día llegará a las 20.00 hora española y con los mercados cerrados, por lo que su protagonismo queda más para la apertura del jueves. El comunicado de la reserva Federal con la decisión de tipos (previsto sin cambios) y la rueda de prensa del FOMC serán el broche a una jornada donde las que muevan el mercado serán otras referencias.

Pedro del Pozo, director de inversiones financieras de Mutualidad, indica que “va a ser muy importante escuchar la visión de Jerome Powell sobre precios y crecimiento. Los Estados Unidos siguen mostrando una importante resiliencia en el crecimiento, claramente por encima de la media europea (España es casi una excepción), incluyendo un empleo que se mantiene en máximos.”
“En ese contexto, lo esperable es que la Fed mantenga tipos…pero existe una elevada incertidumbre acerca de los próximos pasos. En verdad, su economía parece más lejos que la europea de comenzar el proceso de bajada del precio del dinero, dada su relativa fortaleza. Por otra parte, el contexto geopolítico tampoco ayuda en la línea de distensión, máxime cuando el miedo en los mercados se suele traducir en compras de bonos estadounidenses.”
La renta variable europea es una cuestión de asimetría entre inflación y desaceleración
FED, SANTANDER, BOEING, MASTERCARD…
Por el lado de la macro, el mercado estará pendiente de los PMI chinos de enero, la inflación francesa y alemana de enero y la tasa de empleo alemana de ese mismo mes.
Por el lado corporativo, los resultados a seguir son los de Banco Santander, Boeing, Mastercard, Qualcomm, Novo Nordisk, Boston Scientific, Metlife, Nasdaq, Raiffeisen Bank, United Microelectronics, Evercore, Digi y Borges Agricultural.

La agenda del miércoles arranca en Japón con la producción industrial y las ventas minoristas de diciembre y sigue en Nueva Zelanda con el índice ANZ de confianza empresarial y las expectativas empresariales del National Bank of New Zealand para cerrar la primera tanta de datos con la inflación australiana del cuarto trimestre.
China publica el PMI compuesto, manufacturero (49,3 previsto desde 49,0 previo) y de servicios (50,6 previsto desde 50,4 previo) de enero, Singapur préstamos bancarios y tasa de empleo del cuarto trimestre antes de conocer el índice Nationwide de viviendas británico y la inflación alemana y francesa de enero.
FRANCIA Y ALEMANIA
También llegan el IPP francés de diciembre, las ventas minoristas y la tasa de paro alemanas de diciembre, la inflación de Portugal de enero, las ventas minoristas españolas de diciembre y la tasa de desempleo italiana de diciembre para terminar con la subasta de deuda pública alemana a 10 años (2,190%).
Desde Estados Unidos llegan los datos semanales de hipotecas y el cambio del empleo no agrícola ADP de enero (135.000 esperados desde los 164.000 previos), las retribuciones extrasalariales, salarios laborales y el índice de costes laborales del cuarto trimestre.
Brasil publica tasa de desempleo y decisión de política monetaria (se esperan recortes de 50 puntos básicos desde el 11,75% al 11,25%), Chile debería bajar tipos también (podrían ser 100 puntos desde los 8,25% previos a los 7,25% previstos) mientras que Canadá hace públicos los datos del PIB de noviembre.
Hasta la decisión de la Reserva Federal, en Estados Unidos se hacen públicos el PMI de Chicago (enero) y los datos semanales de reservas de gasolina, petróleo y refinados de la AIE.
JP Morgan se la juega con el oro y ‘coloca’ el máximo histórico en 2.300 dólares