La criptomoneda con mayor valor del mercado, Bitcoin (BTC), se cotizaba en 26.547 dólares (24.316 euros) al cierre de esta edición. Lograba así recuperar algo de valor tras las casi dos semanas de pérdidas que registró luego de que la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) demandara a las principales comercializadoras de criptoactivos del planeta, Binance y Coinbase.
El acuerdo al que llegaron la SEC y Binance para evitar la congelación total de los activos de esta exchange, la decisión de la Reserva Federal estadounidense (FED) de no subir más las tasas de interés bancarias y el hecho de que el mayor gestor de activos del planeta, BlackRock, haya solicitado la aprobación de un ETF (Exchange Traded Fund) para transar criptomonedas, guardan relación con esta nueva escalada del precio.
Hace apenas unos días, el Bitcoin llegó a cotizar por debajo de los 25.000 dólares, su registro más bajo en tres meses, pero este lunes el mercado sugirió que está recuperando estabilidad tras las últimas turbulencias.
Naeem Aslam, director de análisis de Zaye Capital Markets, considera que lo hecho por BlackRock fue un factor clave aquí, porque demuestra que esta prestigiosa organización financiera internacional «no sólo tiene fe en el ‘oro digital’, sino que sigue viendo en él una gran oportunidad, ya que los clientes siguen demandando bitcoin o quieren aprovechar el precio actual, que no es más que una ganga».
BlackRock ha utilizado a Coinbase como depositario de su ETF. La misma Coinbase que ha sido demandada por la SEC, remarca Craig Erlam, analista de Oanda

VIGILANCIA COMPARTIDA PARA LAS CRIPTO
BlackRock se ha propuesto craer un fondo cotizado en bolsa de Bitcoin al contado, que ha desatado todo tipo de reacciones en el sector. Por un lado, están los que ven esta noticia como una bendición para el BTC, ya que esto podría permitirle a la cripto ganar más confianza, legitimidad y demanda por parte de los inversores institucionales. Uno de ellos es Mike Novogratz, el CEO de Galaxy Digital, que considera que esto sería lo mejor que le podría pasar a BTC.
Por otro lado, están los que ven esto como una amenaza para el descentralizado mercado cripto. En cualquier caso, el hecho es que este lunes el BTC ganó valor, en lugar de mantenerse en un ciclo de contracción.
La promesa de un «acuerdo de vigilancia compartida» entre las bolsas ha sorprenido a muchos
En la página 36 de la solicitud presentada a la SEC por BlackRock se afirma que, para evitar la manipulación del mercado, el Nasdaq (donde cotizaría el ETF propuesto) celebrará un acuerdo de vigilancia compartida con un operador de una plataforma de negociación al contado de bitcoin.
Los acuerdos de vigilancia compartida permiten compartir información sobre la actividad de negociación en el mercado, la actividad de compensación y la identificación de clientes, lo que reduce las posibilidades de manipulación del mercado.
LA VOLATILIDAD DE LAS CRIPTO SE REDUCE
La volatilidad de las criptomonedas ha sido un rasgo característico de este mercado desde sus inicios, pero esas variaciones de precios extremas se han limitado a un margen más estrecho en el último año, según Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM.
Y eso a pesar de que estamos hoy en medio de otro movimiento telúrico del sector criptoactivos, tras la guerra legal desatada en Estados Unidos contra Binance y Coinbase y el aumento de las regulaciones en Europa y los países del G7.
«En términos históricos, las criptodivisas han cotizado dentro de un rango relativamente estrecho en los últimos 12 meses. Observamos que el dólar estadounidense sigue siendo el activo más importante para el Bitcoin, mientras que las acciones de empresas tecnológicas, el sentimiento de riesgo y el break-even inflation se han mantenido al margen. Además, destacamos las últimas presiones de los reguladores estadounidenses, que bien podrían eclipsar las señales de los datos macro», señala Wewel.
Tras un prolongado periodo de caída, que comenzó a finales de 2021, los criptoactivos experimentaron una considerable recuperación hasta mayo
«Bitcoin (BTC) y Ether (ETH), que representan alrededor de dos tercios de la capitalización total del mercado de criptomonedas, han subido un 50 % en lo que va de año», precisa Wewel. «Sin embargo, a la luz de la extrema volatilidad que ambas criptomonedas han mostrado a lo largo de los años, se podría decir que, según los estándares históricos, ambos activos han cotizado en un rango relativamente estrecho en los últimos 12 meses», añade.
LA CRIPTOMONEDA BITCOIN, EL ANTIDÓLAR
Además, la correlación entre Bitcoin y Ether también parece haberse reducido. Y esto sugiere que los criptoactivos están impulsados esencialmente por fuerzas muy similares, a pesar de las importantes diferencias en su configuración tecnológica, opina Wewel.
Gráfico 1: En los últimos 12 meses, Bitcoin y Ether han cotizado de forma más estable

El verano pasado, vimos cómo el Bitcoin estaba notablemente correlacionado de forma negativa con el dólar estadounidense
«Tal vez, esto sorprenda menos si tenemos en cuenta que el criptoactivo se estableció a propósito como un antidólar», subraya el estratega de divisas de Safra Sarasin Sustainable AM. Pero si echamos un vistazo a lo sucedido en los últimos 12 meses, «observamos que el Bitcoin se ha movido estrechamente con el dólar estadounidense, tocando mínimos cuando el dólar alcanzó su máximo en el cuarto trimestre de 2022 y escenificando su recuperación en un momento en el que el dólar estadounidense caía».
Gráfico 2: Bitcoin se mueve estrechamente con el dólar en función del comercio

Basándose en los datos mensuales que van desde 2015 hasta la actualidad, Wewel concluye que una apreciación del 1% del dólar estadounidense ponderado por el comercio se tradujo en una caída del 15% del precio del Bitcoin y viceversa.
«Otros factores también importan para Bitcoin, aunque en un grado significativamente menor (…) La renta variable tecnológica, la inflación implícita a 10 años (que obtenemos de los bonos del Tesoro a 10 años ligados a la inflación) y el sentimiento de riesgo (representado por el índice VIX) nos permite explicar en gran medida la variación del precio del Bitcoin en los últimos meses», explica.
NUEVAS REGULACIONES PUEDEN VOLTEAR EL TABLERO
Según este analista, el break-even inflation contribuye muy poco a los movimientos globales del Bitcoin. Y los rendimientos reales son aún peores, lo que refuerza su opinión de que el grado sustancial de ajuste monetario en sí mismo tendrá poca relevancia para el movimiento de los criptoactivos en el futuro.
Y «la renta variable tecnológica constituye el segundo factor subyacente más importante para el Bitcoin, aunque en menor medida que el dólar. Sin embargo, podemos ver que el BTC ha empezado a desviarse de la renta variable tecnológica. La brecha que se abre sugiere que los criptoactivos siguen estando impulsados por otra serie de factores imposibles de incorporar a cualquier tipo de modelo».
Gráfico 4: el USD es lo más importante para el BTC, seguido de la renta variable tecnológica

Sin embargo, el reciente impulso del gobierno de la primera potencia económica del mundo, de los países del G7 y de Europa, hacia una regulación más estricta del espacio de las criptomonedas puede suponer un importante cambio en las reglas del juego.
¿QUÉ NOS ESPERA?
El fundador de Binance, Changpeng Zhao, está acusado personalmente de engañar a los reguladores estadounidenses sobre las verdaderas operaciones de su exchange y de desviar miles de millones de fondos de clientes a una empresa independiente bajo su control.
Aunque habrá que esperar al resultado de estos juicios, la interposición de demandas contra dos importantes actores del criptoespacio es un claro indicio de que los reguladores estadounidenses están finalmente tomando medidas enérgicas contra el sector, que había estado amenazando desde el colapso del FTX en noviembre de 2022.
Es improbable una eventual prohibición total, dado que la adopción ya está demasiado extendida, pero los requisitos normativos no harán sino aumentar en los próximos meses y años
«Esto debería incrementar los requisitos de cumplimiento y presentación de informes, lo que probablemente expulsará del mercado a las criptoempresas más pequeñas. Además, vemos el riesgo de que las criptomonedas pierdan atractivo para varios grupos de inversores», subraya el analista.
Hasta la fecha, el inminente riesgo de litigio ha llevado ya a los creadores de mercado a reducir sustancialmente sus exposiciones, lo que es probable que se prolongue durante un tiempo y deteriore aún más la liquidez en el espacio cripto.
«En conjunto, esperamos que el proceso de autolimpieza continúe. A lo largo de este proceso, es probable que el criptoespacio se consolide aún más antes de alcanzar un mínimo», estima.