martes, 29 abril 2025

De Inditex a Telefónica: la carrera del Ibex 35 por conquistar el metaverso

IG Markets

El metaverso se vende como una de las grandes revoluciones tecnológicas de la década y son muchos los que ven en este concepto una mina de oro. En España, la carrera de las grandes empresas por sacar la mayor rentabilidad y no quedarse fuera de un universo virtual, que puede llegar a obtener un valor de 5 billones de dólares en los próximos años, aúna cada vez a más empresas. Algunas de las principales firmas del Ibex 35 como Inditex, Telefónica, CaixaBank o Bankinter ya están desarrollando parte de su estrategia a diversificar en este mercado a través de diferentes iniciativas.

Publicidad

A pesar de ser un mercado relativamente joven y con más dudas que certezas sobre su utilidad, son cada vez más las voces que ven con optimismo el potencial que puede generar el metaverso. En mayo Bloomberg publicó un informe donde cifraba en 500.000 millones de dólares el valor actual de la economía en este universo digital y estimaba un incremento hasta los 2,5 billones de dólares antes de llegar a 2030.

Una previsión de crecimiento generosa, pero que se queda corta en comparación con la realizada por la consultora internacional McKinsey & Company. Según el reciente informe ‘Value Creation in the Metaverse’ (Creación de valor en el Metaverso) publicado por la entidad, el valor del metaverso podría alcanzar los 5 billones de dólares (unos 4,8 billones de euros) a final de esta década.

INDITEX PRUEBA SUERTE

La confianza en sus estimaciones se basa en las cifras de crecimiento registradas en los últimos meses. La inversión total en el metaverso lo que levamos de 2022 ha superado los 120.000 millones de de dólares frente a los 57.000 millones que se invirtieron en todo el 2021. Datos que la consultora achaca a la apuesta por el futuro y el largo plazo de las empresas en esta realidad alternativa, principalmente por el auge tecnológico y el cambio de hábitos de los consumidores, cada vez más marcados por lo digital.

Asimismo, el estudio destaca el comercio electrónico como su principal motor económico, con aproximadamente el 54% del valor total para 2030 (2,6 billones de dólares), seguido del aprendizaje virtual (2.700 millones), la publicidad (206.000 millones) y los juegos (125.000 millones).

Las cifras reflejan como la opción más rentable la de un metaverso convertido en gigantesco marketplace virtual donde consumidores adquieren obras de arte, bienes inmuebles o productos de moda. Algo que muchas empresas textiles como Inditex no han pasado por alto. La multinacional gallega incurrió a finales de 2021 en este mundo virtual a través de su principal marca, Zara, sacando una colección exclusiva de ropa en la plataforma surcoreana Zepeto, en colaboración con la firma de moda Ader Error.

De esta manera, Inditex comenzó a probar suerte en este metaverso asiático con prendas de ropa que iban desde 40 hasta más de 200 euros. Camisetas, sudaderas o abrigos de Zara para que los usuarios de la aplicación vistan a sus avatares con los que interactuan dentro del mundo virtual. Si bien es cierto que se trata de una colaboración puntual, cada vez son más las firmas de moda que apuestan por el metaverso como parte de su estrategia de diversificación del negocio, esperando obtener rentabilidad en el largo plazo.

LOS BANCOS DEL IBEX SE ADENTRAN EN EL METAVERSO

Más allá de las empresas del sector retail, los bancos del Ibex están empezando a fijar el tiro tanto en este nuevo mundo virtual emergente. El ejemplo más reciente se encuentra en Bankinter. La entidad dirigida por Dolores Dancausa se ha convertido esta semana en el primer banco español en lanzar un fondo de inversión centrado en el metaverso, aliándose con la gestora francesa Edmond de Rothschild AM para el diseño y la gestión de este vehículo de inversión.

El fondo, lanzado en exclusiva para clientes del banco, se centra en invertir en compañías tecnológicas y de otros sectores buscando obtener rentabilidad a medio plazo, con un horizonte temporal de cinco años. Se trata de un fondo cuya inversión está centrada en tres sectores: interfaz humana, infraestructura y experiencias y nuevos casos de uso. Entre los valores que figuran en su cartera se encuentran gigantes tecnológicos como Microsoft, Apple, Sony, Nvidia, TSCM, LVMH o Alphabet (Google).

CaixaBank también es otro de los grandes bancos del país que ha apostado por la inversión en el metaverso. En el caso de la entidad catalana, se trata de la más ambiciosa por ser líder del sector en España y su principal aliado es de talla mundial. A principios de junio firmó un acuerdo con Microsoft para la creación de un laboratorio de innovación especializado en Inteligencia Artificial (IA) y metaverso con el fin de desarrollar proyectos de manera conjunta.

Se trata de una alianza a largo plazo con la que busca ser la cabeza visible de los proyectos relacionados con esta industria. De hecho, desde el pasado abril su entidad móvil Imagin ya cuenta con una oficina virtual en el metaverso Decentraland. Es una de las plataformas virtuales más conocidas y donde también JP Morgan ha instalado su sede virtual.

LA GRAN ESPERANZA DE TELEFÓNICA

BBVA y Banco Santander van más rezagados en esta carrera de fondo por conquistar su trozo de tarta en el universo virtual que está por venir. Sin embargo, la primera ya ha comenzado a experimentar nuevas formas de relacionarse con sus clientes a través de un entorno inmersivo presentado al público en el South Summit, mientras que la entidad de Ana Botín todavía no ha mostrado intención de crear proyectos en el metaverso.

Pero si hay una compañía para la que el metaverso supone una de sus grandes esperanzas esa es Telefónica. José María Álvarez-Pallete se ha encargado en los últimos meses de resaltar la importancia de este nuevo mundo de posibilidades y, concretamente, la utilidad que tendrán las redes 5G y de fibra para vertebrar sus diferentes funcionalidades. Si bien es cierto que el dirigente de la teleco ha destacado también la importancia de llevar a cabo una regulación para no sucumbir al caos digital.

Es por ello que no quiere llegar tarde esta vez y convertirse en el nexo de unión del metaverso en España gracias a su conectividad e infraestructuras de redes que posee. Asimismo, desde su hub tecnológico Wayra están buscando activamente startups con potencial en las que invertir para sacar futuras rentabilidades del metaverso. Una estrategia para la que se han buscado de socio a Iker Casillas y su aceleradora de startups Sportboost.

La carrera por conquistar el metaverso está en marcha entre las empresas del Ibex 35 y las grandes cotizadas no quieren quedarse atrás. Pero ninguna parece tener la vista puesta a corto plazo, sino que ven en la realidad virtual una oportunidad de crecimiento a futuro. Si las consultoras y firmas de inversión aciertan con sus pronósticos, el metaverso puede ser una industria muy rentable de la formar parte y sacar beneficio.


Publicidad