Con el fin de adaptarse a las nuevas tecnologías, este 1 de junio entra en vigor la nueva Inspección Técnica de Vehículos, la ITV. En la misma, se verán una serie de cambios con la consecuente implantación de medidas de seguridad. Esta es una rutina por la que deben pasar todos los vehículos, motos o similares en circulación, dependiendo de su antigüedad, y que cobra un nuevo sentido en ciertos aspectos.
Así, la nueva revisión del Manual de Procedimiento de ITV incorpora aquellos cambios reglamentarios necesarios para adecuar la inspección técnica a las nuevas tecnologías, al tiempo que se especifican de manera más clara, precisa y hasta estricta, algunos procesos de revisión para los operadores. Conocemos las novedades aplicadas y sus precios.
7Precios y tarifas según comunidades autónomas

Existen también una variedad de precios y tarifas dependiendo de su ubicación para pasar la inspección. Lo vemos con Ceuta, donde, a pesar de sus precios bajos para los gasolina sin catalizador (30,06 euros), sube hasta los 41,62 euros y 39,37 euros en caso de vehículos catalizados y diésel, respectivamente.
Luego, la siguiente comunidad autónoma más cara para pasar la ITV en un coche de gasolina es el País Vasco, al tiempo que las estaciones de Asturias cuentan con los precios más bajos para los modelos diésel. Salvo en Madrid y Murcia, donde el mercado está liberalizado, los precios los fijan las comunidades autónomas. Aquí pueden estar hasta 15€ más baratas.
Mientras, en el caso de Cataluña, Castilla-La Mancha, Canarias y La Rioja, los operadores pueden aplicar tarifas inferiores o iguales. Las diferencias entre comunidades suelen ser abultadas. Tanto, que los conductores de los turismos de gasolina, por ejemplo, pagan 49,52 euros en Euskadi, pero solo 28,44 en Baleares (en Mallorca o Menorca la tarifa es de 29,33 euros). Andalucía tiene precios de 48,23€ para los diésel y de 43,16€ para los turismos catalizados y no catalizados.