Empezar con Arduino: guía básica sobre placas y kits de iniciación

Desde hace años, en el mundo maker Arduino es todo un referente y no deja de hablarse de él. Arduino es una placa de programación creada por Massimo Banzi, Tom Igoe, David Cuartielles, Gianluca Martino, Herando Barragán y David Mellis con el fin de contar con una herramienta de bajo coste y fácil de manejar para proporcionar a los estudiantes un método sencillo para aprender a programar.

Cómo empezar a programar con Arduino

Cualquier usuario que haya querido empezar recientemente con Arduino y haya pensado en adquirir su propia placa se estará preguntando cuál de todas elegir. La pregunta es legítima, ya que basta con echar un vistazo al website oficial para contar hasta dos docenas de versiones de Arduino. Teniendo en cuenta que Arduino es un proyecto open source y open hardware, el número real de versiones que pueden estar en circulación pueden llegar a ser prácticamente infinitas.

El tema de la nomenclatura también puede llegar a confundir al principiante que quiera empezar a experimentar con su propia placa Arduino. Y es que, al contrario de lo que muchos usuarios piensan, Genuino no es una marca compatible con Arduino ni ningún tipo de marca secundaria. Arduino y Genuino sí son lo mismo, solo que bajo el primer nombre se designan a las placas fabricadas en Estados Unidos, mientras que el nombre Genuino es el habitual en las placas elaboradas en el resto del mundo.

Pero para empezar a programar con éxito no solo es necesario saber elegir el tipo de placa: es preciso contar con una serie de habilidades y destrezas que, en palabras del propio Luis del Valle, todo un referente en el mundo maker y autor de uno de los cursos de programación con Arduino más exitosos, “si no se tienen, se irán adquiriendo con el tiempo a base de esfuerzo, constancia y dedicación”.

Tal y como él señala, es primordial no tener miedo a experimentar y tratar de aumentar la capacidad resolutiva conforme los desafíos se vayan presentando. El síndrome por parálisis es uno de los principales problemas de los programadores primerizos y es necesario combatirlo para no caer en vicios durante el desarrollo académico con Arduino (fuente: https://programarfacil.com/).

Qué placas o kits de iniciación elegir para empezar a programar

Aunque el sitio oficial de Arduino en Internet contabiliza hasta 24 ejemplares distintos de placas de Arduino, solo cuatro modelos son los indicados para principiantes: Arduino UNO, Arduino 101, Arduino Leonardo y Arduino Explora.

De estas cuatro, la que goza de una mayor popularidad es Arduino UNO, aunque otros modelos pueden ser tenidos en cuenta si el estudiante va a necesitar una placa adaptada a ciertas necesidades especiales. Por ejemplo, Arduino Zero es perfecta para quien quiera encontrar una placa con mayor RAM, más CPU y memoria interna. La versión Mega de Arduino también es muy recomendable en caso de que se desee aumentar el número de entradas digitales, pues cuenta con hasta 54 de ellas.

De lejos, Arduino UNO es la placa más conocida por quienes han decidido empezar a estudiar programación con Arduino.  “Arduino UNO es la placa más conocida porque está considerada como la placa base sobre la que incorporar distintas configuraciones para, de este modo, crear otras placas”, explica Luis del Valle, experto programador dedicado actualmente a la docencia a través de su proyecto de divulgación en Programar Fácil.

Arduino UNO tiene el tamaño de una tarjeta, cuenta con 14 pines digitales y 5 analógicos, y se puede alimentar con un cable USB o mediante un adaptador de corriente. Su procesador ATMEGA328P tiene 32 Kb de memoria, algo escasa en cuanto el estudiante avance con sus estudios, pero ideal para empezar.

Arduino 101: la implicación de Intel

Así es: Arduino 101 es una placa desarrollada sobre el modelo UNO, pero en cuyo proceso de desarrollo ha estado involucrada Intel. Integra el procesador Curie, diseñado para proporcionar un rendimiento optimizado minimizando el consumo de energía.

Cuenta con Bluetooth de baja energía (BLE), un acelerómetro de seis ejes y un giroscopio. Por esta razón, es muy utilizada en el desarrollo de aplicaciones y dispositivos de lo conocido como Internet de las Cosas, con especial incidencia en la domótica.

Arduino Leonardo: una placa UNO hipervitaminada

Aunque en apariencia Arduino Leonardo es muy similar a UNO, cuenta con más pines de entrada y salida digitales (alcanza la veintena), así como con un cristal oscilador de 16 MHz, un puerto Jack, un botón de reinicio y un puerto micro USB.

No obstante, la principal novedad de la versión Leonardo es que se le pueden incorporar varios accesorios, como teclados, ratones y joysticks. ¿En qué se traduce esto? En que la placa puede hacer las veces de ratón, teclado o incluso joystick al conectarla a un ordenador, pudiendo ser identificada como tal.

Arduino Mega: la hermana mayor de la familia

Con el sobrenombre Mega es difícil no presuponer las características técnicas de esta placa. La versión más actualizada de la placa es la Mega 2560, que incorpora un microprocesador ATmega 2560, una memoria flash de 256 Kb, una RAM de 8 Kb y 70 pines sumando los analógicos y digitales.

Según la propia web oficial de Arduino, es la versión más demandada por programadores aficionados que van a embarcarse en proyectos de mayor envergadura, siendo especialmente utilizada para labores de impresión en 3D y robótica.

Los paquetes de inicio, la opción perfecta para empezar con todo

Uno de los rasgos más apreciados de las placas Arduino es su ajustado precio. Diseñada para proporcionar una herramienta de bajo coste a los estudiantes de programación, su precio se ha ido reduciendo incluso más con el paso del tiempo y el aumento de la oferta. No obstante, las placas Arduino vienen “tal cual” en las cajas, sin ninguna clase de complementos ni guías de inicio que permitan al estudiante empezar a dar sus primeros pasos.

Como alternativa a estos productos, en el mercado se pueden encontrar varios starter kits con placas Arduino y guías de proyectos, cables, protoboards, servomotores y motores, LEDs, potenciómetros, pantallas LCD y otros accesorios.

“Estos kits son ideales si se piensa utilizar la placa desde el primer minuto tras su compra, ya que traen todo lo necesario para empezar a trabajar en varios proyectos”, explica Luis del Valle, que ha trabajado con multitud de estas placas a lo largo de su trayectoria. “A veces puede que no todos los complementos funcionen o presenten algún fallo, como una especie de luces de Navidad que de cada cien fallan tres, pero estos fallos son minoritarios y por ese precio y los recambios que traen de serie son una gran alternativa a la adquisición por separado de estos accesorios”, sentencia.