lunes, 7 abril 2025

Zika, ébola, coronavirus… las veces que la OMS ha declarado la emergencia internacional

La OMS ha decretado cinco emergencias a nivel internacional por distintas enfermedades como son; el zika, el ébola, la gripe h2N1, la poliomielitis y ahora el coronavirus de China vuelve a hacer que se reúnan.

Publicidad

Existen distintos grados de emergencia según la OMS:

  • Grado sin clasificar: Este no necesita intervención por el momento de la OMS. Está sometido a una evaluación con su correspondiente seguimiento y o vigilancia.
  • Grado uno: Es cuando el incidente atañe a uno o a más países, sin embargo, tiene pocas consecuencias a nivel de salud pública. Se pone un punto de apoyo en el lugar del evento y no necesita demasiada ayuda de la OMS.
  • Grado dos: Las consecuencias de este evento necesitan más colaboración e implicación por parte de la OMS. Se desplaza un equipo de apoyo de emergencias al país o países afectados.
  • Grado tres: En este caso las consecuencias del evento son significativas para la salud pública y es necesaria una respuesta a nivel internacional por parte de la OMS. El equipo de apoyo de emergencias también estará en los países afectados.

El coronavirus de China ha hecho que la OMS se pronuncie al respecto, no obstante, en una primera instancia no han visto preciso decretar aún la emergencia internacional.

4
2016 por el virus Zika

Zika

El Zika es un virus que se pasa a los humanos por la picadura de los mosquitos Aedes que estén previamente infectados con él. También se puede transmitir a través de las relaciones sexuales o en los embarazos de la madre al feto, provocando parto prematuro, malformaciones en el feto, microcefalia o aborto.

Los síntomas del Zika son la erupción de la piel, los ojos rojos, la fiebre y el dolor en las articulaciones. En los monos de Uganda de 1947 fue la primera vez que se detectó el Zika. No fue hasta el 1952 que no se detectaron casos en humanos en Uganda y en Tanzania.

El virus Zika se ha extendido pro varios países además de en donde tuvo un brote epidémico que fue en Sudamérica, América Central y el Caribe en los años 2015 y 2016 respectivamente.


Publicidad