
Desde muy pequeño, Luis fantaseaba con pasar tiempo en el bosque, cuidar de los pinos, de las montañas… Su gran ilusión era ser guardabosques. Luis creció y poco a poco su sueño quedó en el olvido. Se graduó en Arquitectura, y nunca imaginó que la vida le iba a devolver años más tarde la posibilidad de hacer realidad su sueño de la infancia.
Luis Rincón es ahora Oficial Jefe de la de Unidad Técnica de Extinción, Rescate y Prevención del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid. Y como él mismo dice, su trabajo consiste en “llegar a un lugar del que la gente está huyendo e imponer un poquito de orden donde reina el caos”.
4Tecnología totalmente innovadora, en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid
En el desarrollo de este proyecto han colaborado diferentes áreas internas de Telefónica así como varios partners externos.
El principal de ellos es la Universidad Carlos III de Madrid, que ha desarrollado todo el sistema de vuelo autónomo y la interfaz con la cual el servicio de emergencia ve toda la información en tiempo real de lo que está pasando. Divisek se ha encargado del sistema autónomo de recarga del dron; y Dronitec ha colaborado en toda la parte de servicios asociados al dron.
“La idea surge de una propuesta de Telefónica. La compañía conoce las capacidades que tiene la Universidad Carlos III para trabajar con drones y nos entusiasmó la idea de hacer un desarrollo tecnológico innovador que nos permita aportar a la sociedad un valor añadido, como es una aplicación de este estilo, que no existe en la actualidad y que nos permite ver el estado de un fuego desde el mismo momento en que se produce”, nos explica Fernando García, profesor de esta universidad y encargado de dirigir el proyecto.
La tecnología que hay detrás de este dron tiene dos partes: por un lado, el hardware: diferentes sensores incorporados al dron, entre ellos 4 sensores de temperatura que proporcionan información extra de lo que está ocurriendo; una cámara térmica que permite medir la temperatura del foco detectado; una cámara normal para identificar, por ejemplo, zonas de posible expansión del fuego o zonas de acceso para los servicios de emergencias; por último, diferentes controladores propios del dron que permiten saber cuál es el estado interno del equipo.
La otra parte del proyecto es el software para el acceso a los diferentes sensores, así como la conectividad para la comunicación de datos en tiempo real, basada en la tecnología 3G y 4G de Telefónica.
“La información se procesa dentro del propio dron: este tiene incorporado un ordenador a bordo que recibe la información de las cámaras y la codifica para que ocupe poco tamaño y pueda ser transmitida a la estación base. Además, hemos incorporado un modelo de movimiento que nos permite, desde la base que está comunicándose con el dron, cambiar la trayectoria y pedirle que vaya a un punto determinado. De tal forma que el operador, desde el centro de control de emergencias, podrá hacer un recorrido especial para que el dron vaya a una zona en concreto. Y luego el dron siempre volverá al camino prefijado y a la estación base, aterrizando automáticamente en el hangar”, nos amplía Fernando.
El hangar donde está resguardado el dron mientras no está volando también ha sido diseñado en esta universidad madrileña. Esta estructura permite mantener protegido al dron de las inclemencias atmosféricas y es allí donde se recarga automáticamente para estar listo en caso de que sea necesario volver a alzar el vuelo. Este hangar tiene un diseño sencillo, muy al estilo de una impresora 3D, con distintas posibilidades de movimiento vertical y horizontal, lo que permitirá que la estructura se abra para que el dron pueda despegar.
“El proyecto tiene un importante carácter innovador. Estamos creando una aplicación totalmente nueva a partir de tecnología muy actual, tecnología basada en la robótica, basada en la automática, que nos permite crear una herramienta totalmente innovadora que ayude en las labores de extinción de incendios. Y de alguna forma también nos permitirá preservar la seguridad de los propios equipos de extinción de incendios, ya que vamos a disponer de toda la información necesaria antes de proceder a su actuación, de tal forma que van a poder protegerse ante cualquier circunstancia”, concluye el profesor.