
El 5 de agosto de 1858 se tendía el primer cable transatlántico submarino desde el que se transmitiría, 11 días después, el primer telegrama entre América y Europa. Era el primer intento del ser humano de conectar los continentes. Pero a las pocas semanas el cable dejó de funcionar. Sin embargo, aquel gran sueño transoceánico fue el germen del actual sistema de telecomunicaciones.
Hoy en día, la comunicación no sería como la conocemos sin la existencia de los cables submarinos. Pero, ¿conocemos realmente cómo funcionan estos gigantes subacuáticos? Os desvelamos algunas curiosidades que os ayudarán a entender cómo llega Internet hasta vuestro hogar.
6¿Por qué son tan seguros los cables?
Los cables submarinos son muy seguros, ya sufren menos interacciones con los seres humanos que las redes terrestres. Además, su correcto funcionamiento está garantizado gracias los exhaustivos controles de vigilancia que se llevan a cabo.
“Existen mecanismos para monitorizar los cables submarinos y evitar los daños causados por la industria de la pesca y la industria naval, las principales amenazas para su correcto funcionamiento. Los cables submarinos de Telxius, por ejemplo, están controlados por dos centros de supervisión, uno de ellos ubicado en Perú y otro en España. Estos centros de control son responsables de la supervisión de la planta submarina, de los backbones IP y de todos los clientes de Telefónica”, nos explica Rogelio Rodrigues da Silva, Fortaleza LS Manager de Telxius Cable.
En los protocolos de seguridad, la estación de amarre, el lugar donde se conecta el cable submarino a tierra, juega un papel decisivo a la hora de garantizar el correcto funcionamiento del servicio. En la estación cuentan con una serie de herramientas tecnológicas para controlar en tiempo real todo el sistema.
“El papel de una estación de amarre es trabajar conjuntamente con el NOC (Centro de Operaciones de Red) para la correcta supervisión de todos los equipos instalados en la estación, dando todo el soporte a los clientes, proveedores, circuitos, trabajando en el backbone de Telefónica. Hay muchas personas trabajando detrás de un cable submarino para garantizar su seguridad y posibilitar la conectividad”.