Cada vez es más frecuentes ver en las calles a esos jóvenes de Glovo o Uber Eats con esas grandes y coloridas mochilas a su espalda. Un trabajo que ha traído muchas críticas dolorosas acerca de la calidad que esas empresas ofrecen a sus trabajadores, también llamados riders (por su desplazamiento en moto o bicicleta). Así, se abre el frente de los riesgos laborales que puede sufrir un rider o repartidor de comida.
Como también llevan otros productos a domicilio son todo un reto para su prevención. Hasta la fecha no se ha estudiado en España una línea de prevención para este tipo de trabajos, que va en aumento año tras año. Glovo y Uber Eats son dos de las máximas exponentes del fenómeno de la economía colaborativa del que tanto se habla hoy en día. Desde Merca2.es te contaremos la gran mentira de estas subcontratas.
6Los trabajadores de Glovo o Uber Eats, marcados por las exigencias de las empresas

Los ex-repartidores de Uber Eats por ejemplo, afirman que si no trabajas durante el fin de semana es muy difícil que puedas hacerlo la semana siguiente. De esta manera no tienen libertad para trabajar cuando quieran, sino que tiene que cumplir las exigencias marcadas por la empresa. Por otro lado, en los hogares, el 52% de los españoles pidió comida a domicilio al menos una vez en el último mes, sobre todo a la hora de cenar.
Esos datos ofrecidos por la propia organización de empresas, arrojan que entre los productos la pizza es el más demandado por los usuarios de Glovo (70%), seguida de las hamburguesas (36%) y el sushi (25%). Los consumidores encuestados por Aecoc en su último estudio sobre ‘delivery’ están dispuestos a esperar un máximo de 33 minutos, si bien la media no supera los 29 minutos en la actualidad.