Cada vez es más frecuentes ver en las calles a esos jóvenes de Glovo o Uber Eats con esas grandes y coloridas mochilas a su espalda. Un trabajo que ha traído muchas críticas dolorosas acerca de la calidad que esas empresas ofrecen a sus trabajadores, también llamados riders (por su desplazamiento en moto o bicicleta). Así, se abre el frente de los riesgos laborales que puede sufrir un rider o repartidor de comida.
Como también llevan otros productos a domicilio son todo un reto para su prevención. Hasta la fecha no se ha estudiado en España una línea de prevención para este tipo de trabajos, que va en aumento año tras año. Glovo y Uber Eats son dos de las máximas exponentes del fenómeno de la economía colaborativa del que tanto se habla hoy en día. Desde Merca2.es te contaremos la gran mentira de estas subcontratas.
5Glovo y Uber Eats acumulan denuncias; están en el foco de los inspectores de trabajo

Tanto Glovo como Uber Eats acumulan denuncias y están en el foco de los inspectores de trabajo ante la sospecha fundada de que los repartidores autónomos en realidad mantienen una relación laboral con la empresa. Es decir, son ‘falsos autónomos‘. Incluso el Ministerio de Empleo ya está revisando la proliferación del denominado ‘contrato Deliveroo’, una polémica que abordará junto a los sindicatos y la patronal.
A su vez, los propios trabajadores de Glovo denuncian que después de una temporada sin trabajar tras una baja encuentran dificultades para que les vuelvan a asignar horas en las que repartir. Uno de los demandantes afirmaba que después de estar varias semanas de baja por accidente, su usuario para acceder a la aplicación ya no funcionaba, por lo que, con esto, se ven penalizados por la empresa de reparto.