sábado, 29 junio 2024

¡Oportunidades en empresas medianas y pequeñas! Deutsche Bank se inclina por bonos de alta calidad

IG Markets

Deutsche Bank, el reconocido banco alemán, ha establecido una estrategia clara para la segunda mitad de 2023 y más allá. Enfocándose en los bonos de alta calidad crediticia a ambos lados del Atlántico y en las cotizadas europeas de mediano y pequeño tamaño, la entidad financiera se prepara para aprovechar una nueva fase alcista de crecimiento a nivel mundial, la caída de la inflación y los recortes de tipos de interés por parte de los bancos centrales.

En una reunión con los medios, la directora de inversiones de la oficina española de Deutsche Bank, Rosa Duce, y el estratega de inversiones, Alejandro Vidal, han presentado los detalles de esta estrategia, resaltando las oportunidades y los riesgos que se perfilan en el panorama económico y financiero.

Renta Fija: Apuesta por la Calidad

Deutsche Bank se ha decantado por la deuda corporativa de alta calidad (‘investment grade’) debido a sus atractivos cupones. Según Alejandro Vidal, los bonos de alta calidad europeos y del sector bancario se están erigiendo como el «corazón» de sus carteras de deuda.

Por otro lado, la deuda de alto rendimiento (‘high yield’), que renta entre el 6% y el 8% en Europa y Estados Unidos, respectivamente, no compensa ahora mismo por el elemento añadido de riesgo que hay que asumir respecto al ‘investment grade’. No obstante, desde el banco prevén que en el próximo año el diferencial entre estos dos activos se amplíe.

Además, anticipan que el Banco Central Europeo (BCE) efectuará tres recortes hasta junio de 2025, mientras que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos llevará a cabo su primer recorte a finales de este año y realizará otros dos hasta mediados de 2025. Esto se traducirá en una normalización de las curvas de tipos, con rebajas principalmente en los tramos más de corto plazo, mientras que las rentabilidades a más largo plazo se mantendrán altas durante más tiempo.

Renta Variable: Oportunidades en Europa y Asia

En cuanto a la estrategia en renta variable, los ejecutivos de la firma han expuesto que hay que mantener la presencia en las grandes capitalizadas como los ‘Siete Magníficos’ de Estados Unidos, pero también hay que añadir a las carteras a cotizadas de pequeño y mediano tamaño.

Alejandro Vidal ha profundizado en que el escenario europeo ya deja atrás la denominada ‘década pérdida’ de la mano del elevado crecimiento de los beneficios y el descuento en las valoraciones que arroja en comparación con Estados Unidos. «Después de años en los que tener renta variable europea era casi una rémora, ahora va a ser una oportunidad», ha enmarcado.

Además, la entidad también ha expresado su apuesta por las Bolsas asiáticas (tanto Japón como China) con el foco en los sectores de tecnología, industria y consumo.

Materias Primas: Posición Constructiva en Oro y Carbono

En lo referente a materias primas, los ejecutivos de Deutsche Bank han expresado que mantienen una posición constructiva en torno al oro por la fuerte demanda tanto de inversores privados como institucionales, así como de bancos centrales como el chino en su objetivo de diversificar las reservas de divisas.

En cuanto al cobre, han señalado que las perspectivas siguen siendo buenas, mientras que el carbono presenta ahora mismo el mayor potencial a doce meses vista.

Respecto al petróleo, que cotiza en torno a los 85 dólares actualmente en su variedad del barril de Brent, han apostado por la estabilidad en esa franja de precios, siempre y cuando los riesgos geopolíticos se contengan y haya un equilibrio entre oferta y demanda a cuenta de la actuación de la OPEP+ y el mundo ‘No-OPEP+’.

Escenario Macroeconómico: Crecimiento y Riesgos

Según el análisis macroeconómico de Deutsche Bank, se prevé que el nuevo ciclo alcista mundial se mantenga hasta 2025 gracias a un Estados Unidos que seguirá creciendo (1,6% en 2025) y una Europa que subirá impulsada por la recuperación de Alemania (1,2% en 2025) y la fortaleza laboral que apoyará al consumo doméstico.

Además, han enmarcado que este ciclo expansivo viene acompañado de una nueva productividad, a medida que la Inteligencia Artificial (IA) se va incorporando poco a poco en la operativa de las empresas.

En cuanto a España, Duce ha analizado que ha sido una de las economías europeas que más ha crecido gracias al tirón del turismo y la buena evolución del mercado laboral, impulsado por la llegada de población extranjera. Además, los desembolsos previstos de los fondos NextGen deberían también proporcionar un impulso adicional al crecimiento.

No obstante, los riesgos a seguir se concentran ahora en torno a las elecciones francesas y, posteriormente, las elecciones estadounidenses, que supondrán un elemento de volatilidad en los mercados.

Finalmente, los ejecutivos han analizado el cambio de modelo de China, que ha pasado a ser un país exportador a uno que busca crecer por el consumo interno, al estilo de los países desarrollados. Sobre las guerras comerciales, no esperan grandes sustos, pero sí han constatado que «el mundo es hoy mucho más proteccionista» y que nos dirigimos a economías más auto-suficientes mediante la relocalización a largo plazo de los centros de producción.

Ivan Zirulnik
Ivan Zirulnik
Licenciado en Comunicación Social de la Universidad Maza. Experiencia en prensa gráfica y sitios web. Apasionado por el fútbol. Actualmente formo parte de Merca2.es

- Publicidad -