viernes, 28 junio 2024

KPMG: las empresas se tienen que pasar a la IA, pero sin locuras

KPMG lo deja muy claro. Ya no es solo la transformación digital lo que es imperativo implantar en las empresas e instituciones públicas; hay que ir más allá y es la IA generativa, pero sin locuras ni prisas, junto a otras tecnologías disruptivas, las que están marcando las diferencias entre organizaciones, y hay que implantar sí o sí si no se quiere quedarse atrás. Según un exhaustivo informe de la consultora, la tecnología está marcando un punto de inflexión en estos momentos a muchos niveles,

En efecto; la tecnología marca el paso de los tiempos porque «permite automatizar procesos, eliminando tareas repetitivas y facilitando que los empleados se dediquen a tareas de mayor valor añadido. En definitiva, aumenta la eficiencia e impulsa el crecimiento de las empresas«, según el informe «Perspectivas España 2024 Inteligencia Artificial Digitalización» de una de las integrantes de las Big Four.

El informe trata de explicar cómo desde la automatización de procesos, hasta la personalización de la experiencia del cliente, pasando por la ciberseguridad y la gestión de datos, las tendencias en transformación digital están cambiando la forma en que las empresas hacen negocios y se relacionan con su entorno. Pero se detiene en la importancia de la IAGen, que ha supuesto un «punto de inflexión: «su progreso en su año escaso de vida ha sido espectacular», sostienen en KPMG.

La IAGen no está exenta de discusión. Algunas voces consideran que los resultados que proporciona son mejorables y que su calidad está lejos de la que podría alcanzar una persona experta en ese campo

De hecho, un 17% de los más de 1.350 empresarios y directivos que han participado en el informe ya ha integrado esta tecnología en sus corporaciones y un 37% lo hará próximamente. «Tal impacto en la productividad está revolucionando la forma de trabajar y su desarrollo sin duda tendrá un enorme impacto en el PIB», asegura la autora del estudio, la socia responsable de KPMG Lighthouse, Eva García San Luis.

KPMG

Aunque evidencia las bondades de la adopción no solo de la IA generativa, sino también de el Internet de las cosas (IoT), la computación en la nube y la analítica de datos, advierte que la aplicación de la inteligencia artificial «no está exenta de discusión. Algunas voces consideran que los resultados que proporciona son mejorables y que su calidad está lejos de la que podría alcanzar una persona experta en ese campo» todavía.

Y, por supuesto, cita los debates de carácter ético que la disruptiva tecnología ha abierto en relación a la responsabilidad, la transparencia y la legitimidad en el uso de los datos y el modelo de gobierno de los mismos. Es en este punto en el que parece recordar las palabras del tío de Spiderman, Ben, al indicar que «como todo lo que tiene un gran poder transformador, requiere ser utilizado con responsabilidad».

LA IA, UNA PRIORIDAD INELUDIBLE SEGÚN KPMG

No obstante, desde KPMG piden a las empresas que no rechacen la nueva tecnología porque aún no es perfecta. Hay que mirar a los Modelos de Gran Lenguaje (LLM) como lo que son, «herramientas que pueden generar enormes incrementos de productividad», pero que tienen que estar bien gestionadas para así cubrir todos sus posibles riesgos, pero también «capacitando y formando a los equipos para contar con el mejor talento» que le saque todo el jugo.

Si ya la digitalización en general era una prioridad para el 69% de los empresarios, según un informe anterior realizado por la consultora en colaboración con la CEOE, al observar el «tsunami que supone la IAGen» entienden que en pocos años el mundo estará repartido entre dos; el de aquellos que usan la IA y el de los que no. Y en este concepto habría que incluir a empresas, ciudadanos, Administraciones Públicas, Estados y todo tipo de organismos y entidades».

los encuestados integrarán la IAGen en labores de operaciones, la relación con el cliente, el marketing y las ventas son las áreas en las que los encuestados comenzarán a aplicar esta tecnología

El informe señala que un 29% de los empresarios aún no contempla la integración de la IA, lo que refleja «una mezcla de entusiasmo y cautela a partes iguales, que les puede suponer una pérdida de capacidad competitiva en el futuro más inmediato».

Aquí el informe vuelve a poner el foco en la falta de talento y deja claro que «la falta de habilidades y capacidades dentro de las organizaciones frena la transformación digital, según el 48% de los encuestados. Invertir en la formación continua de los empleados mediante iniciativas de upskilling y reskilling es esencial para asegurar que estén preparadas para los desafíos del entorno digital», tal y como apunta en el documento el director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE, César Maurín.

Los directivos que participaron en este estudio compartieron que el incremento de las ventas y la necesidad de mejorar la conversión de los clientes eran los principales catalizadores de la transformación digital. A tenor de los resultados de la encuesta, la misma opinión se puede trasladar al ámbito de la IAGen, porque junto con «operaciones, la relación con el cliente, el marketing y las ventas son las áreas en las que los encuestados comenzarán a aplicar esta tecnología«.

No obstante, en KPMG señalan que, a demás de en estos ámbitos, gracias a la capacidad de la IAGen para procesar, analizar y usar información y datos, se están diseñando productos y servicios a la medida de las necesidades concretas de los consumidores. «A todo ello contribuye la posibilidad de ajustar los modelos con datos propios», argumentan desde KPMG.

Europa-KPMG recomienda a las empresas pasarse a la IA generativa, pero sin locuras
KPMG advierte que hay que implantar la IA Gen en los negocios, pero con cabeza.

RETOS QUE TRAE CONSIGO LA IA

Para un 45% de los líderes empresariales que han participado en la encuesta las oportunidades de crecimiento que puede proporcionar IAGen pueden verse ensombrecidas por los riesgos que trae consigo, sentimiento que constituye un lastre para la adopción de una tecnología que está «llamada a transformar el modelo productivo de un modo que apenas logramos vislumbrar».

Según las opiniones recogidas, hay que poner especial atención para obtener los resultados que se esperan en contar y generar talento, es decir, desde el punto de vista de las capacidades y habilidades que va a requerir esta tecnología, y también desde el impacto en la cultura corporativa y las «posibles resistencias que todo cambio genera entre los profesionales.

Así, para un 48% de los encuestados la escasez de habilidades y capacidades dentro de la organización está ralentizando la transformación digital de su organización, ni que un 43% considere que el talento es uno de los principales retos que afronta para la integración de la IAGen en su negocio. Hay que actuar en dos ámbitos según la conclusión del informe, en el sistema educativo, potenciando la vinculación de los contenidos académicos con la realidad de las empresas, y por otro, en la formación continua de los trabajadores, a través de iniciativas de upskilling y reskilling.

para un 48% de los encuestados la escasez de habilidades y capacidades dentro de la organización está ralentizando la transformación digital de su organización, ni que un 43% considere que el talento es uno de los principales retos que afronta para la integración de la IAGen en su negocio

Otro de los retos según el informe de KPMG es el de el control de la tecnología, que esté bien diseñada, gobernada y gestionada, para realmente facilitar la implementación de la IA. La mitad de los encuestados (50%) asegura que los acuerdos y las alianzas serán fundamentales para mantener el ritmo de su transformación digital, afirmación que se puede extrapolar a la IAGen, por supuesto.

El tercer reto es el de la seguridad. Para uno de cada tres empresarios y directivos (33%), la seguridad y la privacidad es uno de los retos que plantea la IAGen, se hace necesario aplicar un enfoque pragmático, que genere confianza en el cliente sin frenar el desarrollo de esta tecnología. Para ello, la receta no es nueva: «incorporar la protección y la seguridad desde el diseño y atender a los aspectos legales y éticos contenidos en la normativa aplicable, pero también a los principales estándares éticos y regulatorios del mercado asociados», concluye el informe

Por lo tanto, las seis claves para implementar la IAGen de forma efectiva y sin riesgos son , «no dejarse llevar por el miedo a quedarse atrás, contar con que los profesionales deben estar en el centro de las estrategia, tener en cuenta la importancia de la formación, incorporar la seguridad desde el inicio, no hacer solo el camino y unirse con partners y otras empresas, y conocer las implicaciones del reglamento de la UE, el más avanzado en materia tecnológica.

El informe está basado en las respuestas a las preguntas sobre M&A que aportaron los 1.116 empresarios que participaron en la encuesta Perspectivas España 2024, realizada entre 12 de diciembre de 2023 y el 5 de febrero de 2024.


- Publicidad -