miércoles, 26 junio 2024

Telefónica, Masorange y Vodafone: ‘enganche’ de clientes mediante contratos de suscripción

La línea de negocio de las telecos -como Telefónica, Masorange y Vodafone, que enganchan clientes convergentes a través de los contratos de suscripción, principalmente de plataformas de streaming, al ofrecer un mejor precio- ha supuesto que en España la vía favorita de acceso a estos contenidos sea a través de los contratos relacionados con la conectividad. Los españoles pagan 720 euros al año en suscripciones, lo que está por encima de la media europea en este tipo de gastos.

Los datos se han conocido gracias a un informe realizado por la compañía Bango, especializada en tecnología de suscripciones, y encargada de idear soluciones para simplificar y optimizar la gestión y el pago de los servicios para consumidores y empresa. Bango ha realizado una investigación en todo Europa titulada «Subscription Wars: El Despertar del Super Bundling» contando con 5.000 suscriptores cinco países, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España, con el que ha conseguido conocer los retos, las tendencias y las posibilidades de este mercado de los contenidos por suscripción.

las plataformas ‘todo-en-uno’ ayudarán a generar nuevos ingresos para las empresas de telecomunicaciones y permitirán que los servicios de suscripción compartan usuarios en lugar de pelear por ellos

La industria de los contenidos por streaming, según ha podido constatar, sigue en pleno auge y sus plataformas viven una lucha sin cuartel por incrementar sus cuotas de mercado. Tanto en España como en el resto de los principales países europeos, estos proveedores de contenido se enfrentan al reto de la subida del coste de la vida, que puede dejarles atrás como preferencia de los consumidores.

De hecho, una de las cifras más destacadas del estudio es la que revela que el 60% de los encuestados en Europa aseguran que no pueden permitirse pagar todas las suscripciones de las que les gustaría disfrutar.

El estudio de Bango deja en evidencia que en el conjunto de los países europeos estudiados, los suscriptores gastan una media de 696€ al año y, debido al aumento de precios, el 42% de los clientes ha cancelado una o más suscripciones para recortar sus gastos.

Telefónica, Masorange y Vodafone, la vía que los españoles paguen 720 euros al año en suscripciones
Telefónica y el resto de las telecos ofrecen paquetes compactos de suscripciones con sus contratos convergentes.

TELEFÓNICA, LAS TELECOS Y LAS SUSCRIPCIONES

Concretamente en España, el informe señala que quienes suscriben estos servicios se apunta a un promedio de 3,2 suscripciones por hogar, y que se alcanza de media un gasto es 720 euros al
año en este tipo de contenidos. Claramente, es una cifra que se ha revelado por encima de la media europea en este tipo de gasto anual. Superamos a Italia, cuya media de gasto está en 600 euros al año, y a Alemania, que gastan anualmente 684 euros. No obstante, nos superan los suscriptores franceses, que tienen un gasto medio de 780 euros al año, y los británicos, que pagan una media de 814 euros al año para poder disfrutar de contenidos en streaming.

En nuestro país, los principales canalizadores de las suscripciones a canales de contenidos se realizan a través de las operadoras de conectividad, Telefónica, Masorange y Vodafone, aunque constantemente se unen a esta línea de negocio otras operadoras más pequeñas, porque atraen clientes gracias a acuerdos con los canales de contenidos, por lo que pueden ofrecer interesantes ofertas y descuentos en las suscripciones. Las plataformas que ofrecen, además del caso de Telefónica con su propio streaming, Movistar Plus+, que ahora también se puede suscribir de manera independiente por 9,99 euros al mes, son la exitosa Netflix, Max, Disney, y Prime Video, de Amazon, principalmente, aunque también entran en liza canales más especializados, como el deportivo DAZN.

Con el estudio realizado, Bango ha tratado de demostrar que puede paliar el estrés económico que las numerosas suscripciones provoca en los clientes europeos a través del Super Bundling, que según aseguran «reducirá la fatiga de los consumidores con las suscripciones». Las opiniones recogidas señalan que los suscriptores europeos sienten que «ahora hay demasiados servicios de suscripción con los que lidiar».

la tendencia de plataformas «todo en uno» está siendo bastante deseada por los clientes de diversas suscripciones. El 58% de los europeos preguntados exigen una aplicación para gestionar todas sus suscripciones y cuentas. En España, esta cifra alcanza un 67%», puntualiza la investigación

Más de dos tercios, el 65%, afirman que hay demasiadas para elegir y poco menos de la mitad, el 46%, están molestos porque no pueden gestionar todas sus suscripciones en un solo lugar. «Muchos se sienten prisioneros de sus suscripciones: la mitad (50%) se siente frustrada por no poder darse de baja y de alta (pausarlas) cuando quiere, mientras que casi un tercio, el 28%, se siente atrapado por sus planes actuales.

En 2023, el sector ha visto cómo algunos proveedores de telecomunicaciones «han lanzado hubs de suscripciones que centralizan la gestión flexible de diversas plataformas de contenidos, con ofertas de Super Bundling (grandes paquetes de suscripciones), con una gran acogida por parte de sus clientes en países como Estados Unidos (Verizon +play) o Australia (Optus SubHub)», aseguran los responsables del informe.

Y claro, donde esta posibilidad todavía no se ha dado, se trata de una tendencia de plataformas «todo en uno» bastante deseada por los clientes de diversas suscripciones. El 58% de los europeos preguntados exigen una aplicación para gestionar todas sus suscripciones y cuentas. En España, esta cifra alcanza un 67%«, puntualiza la investigación.

Los consumidores están saturados por la cantidad y el precio de las suscripciones, algunos se dan de baja porque no pueden asumir las diferentes facturas mensuales. Casi la mitad (el 46%) de los suscriptores europeos «dedicaría más tiempo a interactuar con las suscripciones contratadas con los descuentos originados por el Super Bundling». Y al menos un 40% «se suscribiría también a más servicios si existiera una plataforma de suscripción «todo-en-uno», por lo que concluyen que «para las plataformas de contenidos, los beneficios de los hubs donde agrupar las suscripciones, son claros».

Los consumidores están saturados por la cantidad y el precio de las suscripciones, algunos
se dan de baja por no poder asumir las diferentes facturas mensuales

Y es que, una de las características más atractivas de cualquier hub de suscripciones es, precisamente, la gestión financiera simplificada, porque ofrece esa simplicidad, flexibilidad y asequibilidad en cuanto al pago que los clientes necesitan para que resulte atractivo y no se abandone por gastos más imperativos o esenciales. El 65% de los suscriptores en España cree que gestionaría mejor los gastos de su hogar si tuvieran a su disposición un servicio que aglutinase para la gestión íntegra todas las suscripciones, y lo mismo opinan el 59% del resto de los europeos.

LAS TELECOS, LAS GESTORAS FAVORITAS

No obstante, las ofertas constantes, los precios más ajustados y la fuerza de la costumbre muestras a través del estudio que los suscriptores europeos quieren que sean las empresas de telecomunicaciones como Telefónica, Másorange y Vodafone las que les ofrezcan estos hubs de contenido «todo-en-uno». Y, además, están dispuestos a pagar por ello.

Esto ya lo hacen las telecos europeas; ofrecer paquetes bajo suscripción, pero el matiz está en que pocas combinan suscripciones fuera de Suscripciones de Vídeo Bajo Demanda (SVOD). «Los proveedores de telefonía móvil y fibra, como Telefónica, Masorange y Vodafone hacen en España, están preparados para dar el siguiente paso y ofrecer plataformas de gestión de suscripciones y contenidos ‘todo-en-uno'», pasando de los paquetes tradicionales a lo que Bango define como ‘super-paquete’ o ‘Super Bundling’, explican estos especialistas.

los suscriptores europeos quieren que sean las empresas de telecomunicaciones como Telefónica, Másorange y Vodafone las que les ofrezcan estos hubs de contenido «todo-en-uno». Y, además, están dispuestos a pagar por ello

También aseguran que para las telecos y los proveedores de contenidos, el «Super Bundling  podría ser la clave para evitar la pérdida de clientes, porque los suscriptores se están alejando de las tácticas de más contenido y precios ajustados con publicidad». Al contrario, con esta nueva manera de aunar suscripciones, «aumenta el gasto, la lealtad y la promoción por parte de los mismos clientes».

Según afirman, el 35% de los abonados estarían dispuestos a pagar un 25% o más en sus facturas de móvil «cuando los abonos estuvieran incluidos en el precio, y si se incluyera automáticamente un paquete de suscripciones populares«. Así, advierte de que «el comportamiento de los europeos hacia las suscripciones está cambiando».

Según explica el CEO de Bango, la demanda de opciones para elegir «impulsa la necesidad de ofrecer hubs de contenido y ofertas Super Bundling. Los suscriptores quieren alternar entre diferentes contenidos y servicios, pero no quieren gestionar varias cuentas y pagar varias facturas». Por esa razón aboga por «el desarrollo del Super Bundling en 2024, con el que esperamos que esta barrera desaparezca». Al mismo tiempo afirma que, «estas plataformas ‘todo-en-uno’ ayudarán a generar nuevos ingresos para las empresas de telecomunicaciones y permitirán que los servicios de suscripción compartan usuarios en lugar de pelear por ellos. Es un escenario en el que todos salen ganando tanto para las empresas como para los suscriptores».


- Publicidad -