jueves, 27 junio 2024

España se une a 10 países para reclamar una corrección en la tasa de carbono de la UE para el transporte marítimo

credito y caucion

La Unión Europea ha dado un paso importante al extender el Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (ETS) al sector marítimo, con el objetivo de avanzar en la descarbonización del transporte. Sin embargo, esta medida ha generado preocupaciones entre varios países, incluyendo España, en torno a sus posibles efectos negativos sobre la competitividad de los puertos europeos y el riesgo de fuga de carbono.

En una reunión de ministros de Transporte de la UE celebrada en Luxemburgo, las delegaciones de estos países han expresado su inquietud por los potenciales impactos perjudiciales que la tasa del carbono impuesta al sector marítimo puede tener sobre la competitividad de los puertos europeos. Temen que esta medida pueda provocar la relocalización de actividades de trasbordo hacia puertos de terceros países, donde no se aplican las mismas reglas, lo que «anularía los esfuerzos de la UE en la lucha contra el cambio climático», según ha advertido el ministro español de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente.

Adaptando el Modelo ETS para Salvaguardar la Competitividad Portuaria

Ante estos desafíos, los países firmantes de la carta promovida por España han solicitado a la Comisión Europea que establezca «mecanismos de supervisión y corrección» para vigilar y mitigar los posibles efectos negativos sobre la competitividad de los puertos europeos y el desvío de rutas marítimas hacia terceros países. Consideran que el diseño actual del impuesto del carbono aplicado al sector marítimo «no cumple los objetivos» y tiene «efectos que pueden ser muy perjudiciales».

En este sentido, el ministro Puente ha propuesto «repensar» el modelo del ETS, de modo que se tenga en cuenta «no tanto el barco como el contenedor» a la hora de establecer el gravamen. De esta forma, se busca encontrar un equilibrio entre la ambición climática y la preservación de la competitividad de los puertos europeos, evitando que la fuga de carbono anule los avances logrados en la reducción de emisiones.

Seguimiento y Evaluación Continua: Clave para una Transición Justa

La Comisión Europea, por su parte, ha reconocido que es «demasiado pronto» para sacar conclusiones sobre el impacto de la extensión del ETS al sector marítimo, ya que apenas se han cumplido unos meses desde su implementación. Sin embargo, ha confirmado que se ha creado un grupo de trabajo específico (‘Task force’) que, liderado por Chipre y Grecia, trabajará con la Comisión en el seguimiento de la implantación de las nuevas normas.

Además, el Ejecutivo comunitario se encuentra preparando un informe de seguimiento para diciembre de este año, en el que se evaluarán posibles elusiones de los objetivos, los costes e impacto de las medidas. Este informe será fundamental para que, en caso de ser necesario, la Comisión Europea pueda proponer ajustes o medidas adicionales que permitan una transición justa y equilibrada, en la que se conjuguen los objetivos climáticos con la preservación de la competitividad del sector portuario europeo.

La extensión del Régimen de Comercio de Derechos de Emisiones (ETS) al sector marítimo plantea importantes desafíos que deben ser abordados con cautela y adaptabilidad. Es crucial que la Unión Europea encuentre el equilibrio adecuado entre la ambición climática y la salvaguarda de la competitividad de los puertos, a través de un seguimiento constante y una evaluación exhaustiva de los impactos de esta medida. Solo así se podrá garantizar una transición justa y efectiva hacia una economía más sostenible en el sector del transporte marítimo.


- Publicidad -