miércoles, 26 junio 2024

Alarma por la brecha laboral: Sube 8 puntos la diferencia entre jóvenes con estudios superiores y básicos

La brecha en la tasa de ocupación de los jóvenes españoles con un nivel de estudios básicos (Primaria o ESO) y los titulados universitarios o con Formación Profesional Superior aumentó 8 puntos en 20 años, siendo dicha tasa más elevada entre los estudiantes con formación superior.

Este análisis se desprende del estudio ‘La educación y sus efectos sobre las oportunidades de la juventud‘, incluido en el dosier ‘Jóvenes, oportunidades y futuros’ del Observatorio Social de la Fundación La Caixa. El estudio, liderado por Lígia Ferro, de la Universidade do Porto, y Pedro Abrantes, de la Universidade Aberta y el ISCTE – Instituto Universitário de Lisboa, analiza la evolución educativa de los jóvenes españoles y el impacto que esta ha ejercido en sus oportunidades laborales entre 2001 y 2021 gracias a los datos comparativos de Eurostat y la OCDE.

En 2021, la tasa de ocupación de los jóvenes de entre 25 y 34 años con estudios superiores fue del 78,2% frente al 59,2% de la ocupación entre jóvenes con estudios de primaria o ESO, lo que indica una diferencia del 19%. En 2001, la ocupación entre los jóvenes con formación superior fue del 75,7%, y la de los jóvenes con estudios básicos, del 64,6%. Desde una perspectiva europea, entre 2001 y 2021 la brecha aumentó más de 6 puntos a favor de los jóvenes con estudios superiores.

La polarización de los niveles educativos de la juventud en España

Examinando con detalle la evolución de la formación de los jóvenes españoles entre 2011 y 2021, los autores han observado que la polarización de los niveles educativos de la juventud en España es superior a la media europea.

Hace 13 años, el 35% de los jóvenes en España tenía estudios de educación básica, el 25% contaba con un nivel de educación secundaria superior y el 40% restante tenía estudios superiores. Ese mismo año, la media europea de jóvenes con estudios básicos era del 16% frente al 48% de jóvenes con estudios secundarios superior y al 36% de jóvenes con formación universitaria o FP Superior.

En 2021, la tasa de jóvenes españoles que solo había cursado estudios básicos descendió al 28%, mientras que el 24 % de los jóvenes contaba con estudios de educación secundaria superior, y el 49%, con formación universitaria o FP Superior. Ese mismo año, la media de los jóvenes europeos con estudios básicos se situaba en el 12%, el 42% tenía formación secundaria superior, y el 46%, universitaria o FP Superior.

El vínculo entre los jóvenes españoles y su entorno

El dosier del Observatorio Social de la Fundación La Caixa incluye otro estudio, ‘Las relaciones personales de los jóvenes con su entorno’, en el cual los investigadores comprueban en qué medida la sociabilidad de los jóvenes españoles de 18 a 34 años se asemeja a la del resto de la Unión Europea.

Los autores Joan M. Verd, Mireia Bolíbar y Joan Rodríguez-Soler, del Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball (QUIT) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y Rita Gouveia, del Instituto de Ciências Sociais de la Universidad de Lisboa, tras analizar los datos de la Encuesta Social Europea en su décima oleada (2020-2022), han concluido que los jóvenes españoles son los que se sienten más próximos a sus progenitores (el 56,6%), seguidos de los griegos (el 51,1%) y los portugueses (el 49,5%), mientras que la media europea se sitúa en el 37,9%.


- Publicidad -