miércoles, 26 junio 2024

Ante una OEP «muy similar» a la de 2023, CCOO y CSIF reclaman a Función Pública que amplíe significativamente las plazas ofertadas

La Oferta de Empleo Público (OEP) es un proceso clave para reponer y rejuvenecer la fuerza laboral del sector público en España. Los sindicatos CCOO y CSIF han expresado su preocupación por la cifra «muy similar» de plazas ofertadas en 2024 en comparación con 2023, argumentando que el esfuerzo es «insuficiente» en términos de promoción interna tanto para personal funcionario como laboral. Ambos sindicatos han solicitado al Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública que considere un aumento significativo en el número de plazas ofertadas para el próximo año, a fin de abordar los desafíos de envejecimiento de la plantilla y cubrir las necesidades reales de los servicios públicos.

Ante esta situación, es crucial que el Gobierno y las autoridades competentes escuchen atentamente las demandas de los sindicatos y trabajen en conjunto para diseñar una Oferta de Empleo Público que permita fortalecer y rejuvenecer el sector público, garantizando así una mejor atención a la ciudadanía.

Necesidad de Aumentar las Plazas Ofertadas en la OEP 2024

Los sindicatos CCOO y CSIF han expresado su preocupación por la cifra «muy similar» de plazas ofertadas en la Oferta de Empleo Público (OEP) de 2024 en comparación con 2023. Según CCOO, el esfuerzo actual es «insuficiente» en términos de promoción interna, tanto para personal funcionario como laboral. Por su parte, CSIF ha recalcado la necesidad de tener «cifras» para poder valorar adecuadamente la oferta.

Además, CSIF ha avanzado que el sindicato firmará en contra de esta oferta de empleo público si se mantiene la tasa de reposición, ya que esto sigue impidiendo que se cubran la totalidad de las plazas de trabajadores que se jubilan, lo que «eterniza» el problema de abuso de temporalidad y creación de empleo neto. Asimismo, CSIF ha exigido a Función Pública datos de creación de empleo neto, una postura compartida por CCOO, que también ha solicitado que se proporcionen «datos» para valorar si aún quedan servicios públicos por debajo de las necesidades reales.

Ante esta situación, CCOO ha valorado positivamente la eliminación de la tasa de reposición de la propuesta de Oferta de Empleo Público, siempre y cuando esto no suponga la pérdida de efectivos que prestan servicio público. Además, CCOO ha recalcado que con las nuevas incorporaciones de empleados públicos como consecuencia de la ejecución de la oferta de empleo público en los años 2020, 2021 y 2022, tan sólo se ha conseguido frenar el envejecimiento de las plantillas, sin que aún «se pueda constatar que exista un rejuvenecimiento«.

Plan de Choque y Oferta de Empleo Público Extraordinaria

Ante estas preocupaciones, CCOO ha solicitado un plan de choque inmediato que permita el nombramiento de personal funcionario y laboral interino con el objetivo de cubrir con la mayor urgencia las necesidades existentes. Además, CCOO recalca que el Gobierno está en condiciones de hacer un esfuerzo adicional sin salirse del marco de prórroga presupuestaria y aprobar una oferta de empleo público extraordinaria de 2000 plazas más para los sectores especialmente deficitarios, que contribuya a paliar la sobrecarga de trabajo que tienen y mejoren la atención a la ciudadanía.

Los sindicatos CCOO y CSIF han planteado la necesidad de un aumento significativo en el número de plazas ofertadas en la Oferta de Empleo Público 2024, tanto en promoción interna como en empleo neto, a fin de rejuvenecer las plantillas y fortalecer la prestación de servicios públicos de calidad para la ciudadanía. Es fundamental que el Gobierno y las autoridades competentes atiendan estas demandas y trabajen en conjunto con los sindicatos para diseñar una OEP que responda adecuadamente a las necesidades del sector público español.


- Publicidad -